About Me

Jose Gómez
Ver todo mi perfil

Buscar Libros Reseñados

Seguidores

Sigueme

Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook

About

josegomez87@gmail.com

Reseñas Publicadas

Editoriales Colaboradoras

Sobre Mi

Soy amante de la literatura y como tal he abierto este espacio para compartir las sensaciones que me genera un libro.

Etiquetas

2013 (68) 2012 (64) 2018 (64) 2014 (49) 2015 (28) 2017 (25) 2019 (25) 2010 (21) 2009 (19) 2011 (19) 2016 (18) 2008 (11) 2005 (9) 2006 (9) 2007 (9) 2002 (6) 2003 (6) 2004 (5) 1997 (3) 1956 (1) 1979 (1) 1993 (1) 1996 (1) 1998 (1) 2001 (1)
Con la tecnología de Blogger.
domingo, 5 de agosto de 2018

Ficha Técnica






Título en Español: Memoria del Comunismo
de páginas: 768 págs.
Editorial: LA ESFERA DE LOS LIBROS
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788491641780
Año edición: 2018
Plaza de edición: ES



Cien años y cien millones de muertos después, ¿por qué el comunismo sigue siendo una ideología respetada?

Buceando en las fuentes originales -de Marx, Bakunin y Lenin al Che o Pablo Iglesias- este libro explica la naturaleza real del comunismo, sus raíces filosóficas y políticas, los errores habituales sobre su historia y el hecho más terrible: que, cien años y cien millones de muertos después, siga siendo una ideología respetada entre políticos, profesores y periodistas. En dos países europeos, Rusia y España, se intentó crear en el siglo xx un régimen comunista. En Rusia, tras cinco años de feroz guerra civil de Lenin contra su pueblo, el comunismo triunfó. En España, tras una atroz guerra civil de tres años, perdió. Pero se discute el papel de Stalin en la guerra -de Paracuellos y la muerte de Nin al oro del Banco de España- y se oculta la actuación de los dos comunismos españoles: el marxista del PCE, el PSOE bolchevizado o el POUM; y el bakuninista de la CNT-FAI, que impuso el terror rojo en Cataluña con la ayuda entusiasta de Companys. Ni la Rusia bajo la Cheka ni la España bajo las checas se recuerdan hoy. Solo eso y el éxito de la propaganda soviética desde 1917 explican la irrupción y el éxito de Podemos. ¿Por qué se creían los bolcheviques con derecho a imponer a todos su idea de sociedad y a asesinar a los que la rechazaban e incluso a los que no llegaban a hacerlo? Esta es la gran cuestión del siglo que el mundo lleva a cuestas desde que Lenin tomó el poder: ¿por qué los comunistas se creen legitimados para robar y matar en nombre de una utopía que apenas esconde su afán de poder ilimitado? Lo peor del sistema de Lenin no es que se crea con derecho a imponer su dictadura y a matar a sus opositores, sino que las sociedades democráticas acepten ese derecho a robar y matar de los comunistas. Esta Memoria del comunismo recuerda por qué sucede. Y cómo, conociendo su historia y la de España, cabe evitarlo.


Autor




Nació en Orihuela del Tremedal (Teruel) en 1951. Hijo y nieto de maestros estudió los dos primeros años de Filosofía y Letras en Zaragoza. En 1971 se trasladó a Barcelona para continuar sus estudios universitarios y licenciarse en Filología Hispánica con una tesis sobre Ramón del Valle-Inclán. Fue uno de los fundadores de la Biblioteca Freudiana de Barcelona, director de Revista de Literatura y fundador y director de la revista de literatura y pensamiento Diwan junto con Alberto Cardín que fue considerada por el diario El País como «la revista cultural más importante, abierta y viva del momento».
Obtuvo el I Premio de Ensayo El Viejo Topo por «La cultura cultura española y el nacionalismo» (1978)



Opinión Personal




Un libro que genera controversia desde su autor hasta el tema tratado, jamás te dejará indiferente.

El libro que llega hoy a estas páginas es un ensayo, que no deja a nadie indiferente por su temática, ayudado por su autor que se une al tema tratado y solo con su nombre ya sin ni siquiera se lea el libro, ya va a generar más polémica. El comunismo, no como teoría política, sino como la realidad de sus acciones no es un tema que para los defensores de esta opción política ni para sus detractores pueda contentarlos. Para uno se está demonizando algo importante y para los otros se deja todavía demasiado en el aire.
sábado, 4 de agosto de 2018


Ficha Técnica

        



Título en Español: Proyecto XI
de páginas: 408 págs.
Editorial: SUMA
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788483657553
Año edición: 2015
Plaza de edición: ES





Una novela de misterio que rinde homenaje a grandes obras de la literatura: La historia interminable, Todas las almas, Alicia en el país de las maravillas, Anna Karenina, 2666 , Rojo y negro o Cien años de soledad se citan aquí para convertirse en protagonistas y personajes que, como frágiles hilos invisibles, guían al lector hacia un sorprendente final.

Un extraño correo electrónico pone en alerta a la editora Anna Krauss: su autor y amigo Jon Vivaldi, inmerso en la investigación de uno de los casos que componen su libro Proyecto XI, -una investigación sobre fraudes relacionados con las ciencias ocultas-, la avisa de un modo un tanto críptico de que necesita su ayuda y la de Víctor Crest, uno de los investigadores que trabajan con él en el caso. Anna y Yago Durán, el ayudante de Víctor, acuden al sitio en el que los ha citado Jon, la calle Poeta Cabanyes 115, pero sucede algo totalmente imprevisible: cada uno de ellos llega a un lugar diferente.

Desde ese momento Anna queda recluida en un espacio y un tiempo completamente distintos al suyo, el universo de Bastian, el objeto de investigación del caso de Jon Vivaldi: un niño que, treinta años atrás, tenía la capacidad de ver el porvenir de las personas a través de los personajes de los libros de ficción.

Mediante distintas pistas y un intrincado laberinto de referencias literarias que van uniendo los cabos, Yago y Víctor intentarán llegar hasta Anna, que, a su vez, desde su reclusión, sigue investigando el paradero de Jon Vivaldi y la misteriosa historia de Bastian.

Una frenética novela en la que la sorpresa, el misterio y la literatura son los ingredientes principales.


Autor




Francesc Blanco nació Barcelona,en la calle Poeta Cabanyes, en 1965.
Estudió Económicas en la Universidad Central de esta ciudad.
Ha desarrollado una larga carrera vinculada con el mundo de la empresa, la consultoría y la auditoría financiera, desempeñando cargos directivos en firmas multinacionales.

Una calurosa tarde del mes de julio de 1977 inició la lectura de Cien años de soledad. Tras las primeras líneas, donde Gabriel García Márquez describe Macondo y presenta a los Buendía, decidió que algún día sería escritor. Treinta años después da un giro profesional: abandona Madrid, ciudad en la que residía, regresa a Barcelona y se convierte en consultor freelance, pudiendo al fin compatibilizar ambas actividades.
Proyecto XI es su primera novela.


Opinión Personal



Diversión pasando las páginas una tras otra y sin ganas de que termine.
Después de casi 8 meses vuelvo a publicar una reseña, hay veces que es preferible callar y no escribir sobre algo que no sientes y que puede provocar el que lo que intentas transmitir sea mal interpretado. Vuelvo con una novela que lei hace más de 6 meses, pero que a pesar de hacer ya 3 años de su publicación, es una novela totalmente intemporal y que sigue manteniendo el interés para ser leída

sábado, 9 de diciembre de 2017

Ficha Técnica        





Título en español: Los libros arden mal.
de páginas: 616 págs.
Editorial: ALFAGUARA
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788420467931
Año edición: 2006
Plaza de edición: ES
Traductor: DOLORES VILAVEDRA


Los libros arden mal, la novela más ambiciosa de Manuel Rivas, tiene como principal escenario La Coruña, un puerto desde donde van y vienen gentes de todas las culturas e ideologías, con las que el autor arma una verdadera novela de novelas. Las historias y vidas de distintos personajes se entrecruzan a lo largo de más de un siglo hasta nuestros días. Un hilo de suspense recorre a modo de thriller todo el libro, que arranca con el levantamiento militar del 18 de julio de 1936 contra la República y nos lleva a otras ciudades como París, Londres o La Habana...


Autor



Manuel Rivas, A Coruña, (1957- ). Manuel Rivas, periodista y escritor, compaginó desde sus comienzos su actividad literaria con colaboraciones en medios de comunicación diversos. Su versatilidad, junto a un lirismo desbordante y un compromiso social y político nunca ocultado, le han hecho acreedor de galardones como el Premio Nacional de Narrativa y el Premio de la Crítica española y a ser llevado al cine por directores como José Luis Cuerda, que consiguió aunar un gran éxito de público y crítica con su versión de La lengua de las Mariposas.


Opinión Personal




Una historia que muestra la belleza y la crueldad del ser humano.

La guerra civil y la postguerra en España, es un tema muy socorrido y muy utilizado en la literatura para contar la situación y en muchos casos situarse para uno u otro lado. Este libro nos trae no solo las vivencias en momentos concretos de la Guerra Civil y de la Postguerra, sino que nos muestra a las personas.
jueves, 7 de diciembre de 2017

Ficha Técnica        




Título en español: Todo esto te daré.
de páginas: 624 págs.
Editorial: PLANETA
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788408163176
Año edición: 2016
Plaza de edición: BARCELONA


Compralo y léelo: Todo esto te daré

En el escenario majestuoso de la Ribeira Sacra, Álvaro sufre un accidente que acabará con su vida. Cuando Manuel, su marido, llega a Galicia para reconocer el cadáver, descubre que la investigación sobre el caso se ha cerrado con demasiada rapidez. El rechazo de su poderosa familia política, los Muñiz de Dávila, le impulsa a huir pero le retiene el alegato contra la impunidad que Nogueira, un guardia civil jubilado, esgrime contra la familia de Álvaro, nobles mecidos en sus privilegios, y la sospecha de que esa no es la primera muerte de su entorno que se ha enmascarado como accidental. Lucas, un sacerdote amigo de la infancia de Álvaro, se une a Manuel y a Nogueira en la reconstrucción de la vida secreta de quien creían conocer bien.
La inesperada amistad de estos tres hombres sin ninguna afinidad aparente ayuda a Manuel a navegar entre el amor por quien fue su marido y el tormento de haber vivido de espaldas a la realidad, blindado tras la quimera de su mundo de escritor. Empezará así la búsqueda de la verdad, en un lugar de fuertes creencias y arraigadas costumbres en el que la lógica nunca termina de atar todos los cabos.


Autor




Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) estudió Derecho y Restauración gastronómica, y durante algunos años se dedicó a distintos negocios. Comenzó escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles, y la novela Los privilegios del ángel. Su  trilogía del Baztán se ha convertido en un fenómeno editorial. Con su novela Todo esto te daré, gana el Premio Planeta 2016.
background: white;


Opinión Personal




Un paseo por la Galicia intemporal y en muchas ocasiones desconocida.

Después de haber finalizado la trilogía del Batzán, la cual había ido de más a menos y con la última entrega Ofrenda a la tormenta que dentro de ella es un libro totalmente prescindible, he tenido este libro un poquito en barbecho esperando que me volvieran las ganas de poder leer una historia de esta escritora y esperando ver con que nos podía sorprender. A parte que muchas de las novelas que terminan consiguiendo el premio o el finalista Planeta no son en muchas ocasiones, por lo menos últimamente, de mi gusto.
miércoles, 6 de diciembre de 2017

Ficha Técnica        



Título en español: Sherlock Holmes y la sabiduría de los muertos.
de páginas: 224 págs.
Editorial: ALAMUT EDICIONES
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788498890044
Año edición: 2008
Plaza de edición: MADRID

He dicho a menudo, Watson, que cuando se ha eliminado lo imposible, lo que queda, por improbable que pueda parecer, es la verdad. Pero, ¿qué sucede cuando no se puede eliminar lo imposible? Siguiendo un extraño caso de suplantación de personalidad, el famoso detective Sherlock Holmes se ve envuelto en una feroz intriga entre sectas luciferinas, la legendaria Amanecer Dorado y la francmasonería egipcia, por la posesión del grimorio definitivo, el libro que abre las puertas del infierno, conocido bajo muchos nombres: Al Azif, el Libro de lo que dicen los Espíritus del Desierto, el Libro de los nombres muertos... o el Necronomicon. Rodolfo Martínez coloca frente a frente a dos de los grandes mitos literarios de todos los tiempos: el detective de Baker Street y Lovecraft, el solitario de Providence. El resultado es una apasionante narración que podría estar firmada por aquel fotógrafo de hadas y aficionado al espiritismo llamado Arthur Conan Doyle.


Autor







Rodolfo Martínez (Candás, Asturias, 1965) ha hecho del mestizaje de géneros una de sus principales marcas de fábrica. Ganador en varias ocasiones de los premios Ignotus de novela, novela corta y cuento, sus relatos han aparecido en prácticamente todas las publicaciones periódicas del fantástico español y muchos de ellos han sido seleccionados para antologías y han sido traducidos al francés. En su primera novela publicada, La sonrisa del gato (1995), unió el cyberpunk con la novela de espías y el space opera; abordó la epopeya planetaria en Tierra de Nadie: Jormungand (1996) y el pastiche holmesiano en la primera versión de Sherlock Holmes y la sabiduría de los muertos (premio Asturias, 1996). Luego se internó en los terrenos del psychothriller con elementos fantásticos en El abismo te devuelve la mirada (1999), volviendo al cyberpunk con El sueño del rey rojo (2004).



Opinión Personal




Una novela de Sherlock Holmes, que podría haber firmado el propio Doyle.

Si hay un detective intemporal y conocido a nivel mundial no es otro que Sherlock Holmes, quizás una de las creaciones más simples, si lo vemos con una mentalidad acorde con nuestro tiempo y con unas historias sencillas pero que consiguen lo más importante, enganchar en la lectura al que se adentra en ellas. Con estas premisas el atreverse a realizar una pastiche sobre este personaje ya se puede considerar como un reto, al que cualquiera no puede atreverse, ya que intentar plasmar una historia de detectives puede ser complicado, pero intentar que el estilo y todo lo que rodea al personaje sea capaz de hacernos recordar y mimetizarse con las originales es un trabajo al alcance de pocos.