About Me
- Jose Gómez
Buscar Libros Reseñados
Seguidores
About
josegomez87@gmail.com
Reseñas Publicadas
-
▼
2019
(89)
- ► septiembre (7)
-
▼
febrero
(12)
- Las legiones malditas (Africanus - Libro 2), de Sa...
- Sabotaje (Serie Falcó 3), de Arturo Pérez-Reverte
- Giovanni Episcopo, de Gabriele D'Annunzio
- Flores sobre el infierno, de Ilaria Tuti
- El callejero maldito, de Javier Ruiz Martín
- Tetrammeron, de José Carlos Somoza
- La mala hierba, de Agustín Martínez
- La fundación de Roma. Rómulo y Remo, de Tito Livio
- La profecía del mundo Oyrun I. Magos Oscuros, de M...
- El auténtico Passepartout, de José Antonio Pastor ...
- La sirena de Gibraltar, de Leandro Pérez
- Caraval, de Stephanie Garber
-
►
2017
(48)
- ► septiembre (9)
-
►
2015
(47)
- ► septiembre (4)
-
►
2014
(57)
- ► septiembre (4)
-
►
2013
(59)
- ► septiembre (4)
-
►
2012
(59)
- ► septiembre (5)
Sobre Mi
Soy amante de la literatura y como tal he abierto este espacio para compartir las sensaciones que me genera un libro.
Con la tecnología de Blogger.
jueves, 28 de febrero de 2019
Ficha Técnica
Título en Español: Las
legiones malditas (Africanus II).
N.º de páginas: 864
Editorial: S.A. EDICIONES
B
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788466637688
Año de edición: 2018
Plaza de edición: ES
Publio Cornelio
Escipión, conocido por el apodo de Africanus, era considerado por muchos el
heredero de las cualidades militares atribuidas a su padre y a su tío. Pero de
ellos no sólo había recibido estos magníficos atributos, sino también algunos
enemigos, entre otros Asdrúbal, el hermano de Aníbal, y el general púnico
Giscón, quienes harían lo posible por acabar con su enemigo y masacrar sus
ejércitos. Los enemigos también acechaban en Roma, donde el senador Quinto
Fabio Máximo, en una jugada maestra, obliga a Escipión a aceptar la demencial
tarea de liderar las legiones V y VI que permanecían desde hacía tiempo
olvidadas en Sicilia. Así, según creía el senador, lograría deshacerse del
último de los Escipiones. Pero otro era el destino de las legiones malditas
que, de la mano de Africanus, lograrían cambiar un capítulo de la historia.
Autor
Valencia, España, 1967. Santiago Posteguillo es profesor de lengua y literatura en la Universidad Jaume I de Castellón. Estudió literatura creativa en Estados Unidos y lingüística, análisis del discurso y traducción en el Reino Unido. De 2006 a 2009 publicó su trilogía Africanus sobre Escipión y Aníbal y de 2011 a 2016 la trilogía sobre el emperador de origen hispano Marco Ulpio Trajano. Ha sido galardonado por la semana de novela histórica de Cartagena, obtuvo el Premio de las Letras de la Comunidad Valenciana en 2010 y el Premio Internacional de Novela Histórica de Barcelona en 2014. En 2015 fue proclamado escritor del año por la Generalitat Valenciana. Entre 2012 y 2017 publicó también tres volúmenes de relatos sobre la historia de la literatura muy elogiados por crítica y público. Santiago Posteguillo es Doctor por la Universidad de Valencia y ha impartido seminarios sobre ficción histórica en diversas universidades europeas y de América Latina. En 2018 ha sido profesor invitado del Sidney Sussex College de la Universidad de Cambridge. Yo, Julia, su última novela y Premio Planeta 2018, rescata del olvido la vida y la memoria de la emperatriz más poderosa de la antigua Roma, una mujer que transformó su entorno y cambió el curso de la historia para siempre.
Opinión Personal
Una lectura que se convierte en un viaje en el tiempo.
Quien siga este blog sabe que en muchas ocasiones me
he quejado del volumen de muchos libros, el cual suele ser directamente
proporcionar con el aburrimiento que generan. Contra más páginas menor suele
ser la calidad del texto en conjunto. Por una vez más con este autor debo
tragarme mis palabras y alabar su trabajo en conjunto.
Etiquetas:
2018,
Ediciones B,
Santiago Posteguillo
|
0
comentarios
martes, 26 de febrero de 2019
Ficha Técnica
N.º de páginas: 376
Editorial: ALFAGUARA
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788420432458
Año de edición: 2018
Plaza de edición: ES
El 3 de octubre
regresa Arturo Pérez Reverte con la tercera aventura de Lorenzo Falcó; “La luz
declinante de la ventana y su efecto óptico en el cristal daban una tenue
pátina rojiza al enorme lienzo; como si éste, antes de ser realidad, ya
empezase a ensangrentarse lentamente. Y de pronto, todo adquirió sentido. -Se
llamará Guernica -dijo Picasso.”; Mayo de 1937. La Guerra Civil sigue su
sangriento curso en España, pero también lejos de los campos de batalla se
combate entre las sombras. Una doble misión lleva a Lorenzo Falcó hasta París
con el objetivo de intentar, de cualquier forma posible, que el Guernica que
está pintando Pablo Picasso no llegue nunca a la Exposición Universal donde la
República pretende conseguir apoyo internacional. Aunque ya se adivinan en
Europa los vientos de la nueva guerra que asolará el continente, la música
alegre sigue sonando, y el arte, los negocios, la vida frívola ocupan todavía a
intelectuales, refugiados y activistas. Acostumbrado al peligro y a las
situaciones límite, Falcó debe enfrentarse esta vez a un mundo en el que la
lucha de ideas pretende imponerse sobre la acción. Un mundo que a él le es
ajeno, y al que aplicará sus propios métodos. Arturo Pérez-Reverte construye en
Sabotaje una trama magistral que envuelve al lector hasta la última página, y
completa con esta novela la trilogía protagonizada por Falcó, el personaje
literario más fascinante de los últimos tiempos.
Autor
Cartagena, (1951- ). Arturo Pérez-Reverte, licenciado en ciencias políticas y periodismo, trabajó durante buena parte de su vida profesional como corresponsal de guerra para Televisión Española, actividad que abandonó definitivamente en la década de los noventa para dedicarse por entero a su carrera como novelista. Escritor de gran éxito popular, su extensa producción literaria ha sido traducida a 25 lenguas y cinco de sus relatos ya han sido adaptados al cine.
Opinión Personal
Nuevamente Falcó vuelve a desarrollar su carisma y su dureza.
La que puede ser la última entrega del atípico espía Falcó en una nueva aventura, poco se puede decir más de este personaje y de esta trilogía que con esta entrega puede ser que llegue a su final a no ser que el autor decida alegrar a los múltiples seguidores que ha sabido granjearse en este tiempo.
Etiquetas:
2018,
Alfaguara,
Arturo Pérez-Reverte
|
0
comentarios
lunes, 25 de febrero de 2019
Ficha Técnica
Título en Español: Giovanni
Episcopo.
N.º de páginas: 128
págs.
Editorial: FUNAMBULISTA
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa
blanda
ISBN: 9788494616464
Año edición: 2017
Plaza de edición: ESPAÑA
Traductor: GIAN
LUCA LUISI
Para liberarse de los
fantasmas que lo persiguen, Giovanni Episcopo confiesa las circunstancias que
lo llevaron a cometer un crimen. Durante el punzante monólogo, divaga, y su
invisible interlocutor innominado lo apremia para que se atenga solo a «los hechos»;
pero ¿es posible relatar solamente lo ocurrido cuando subyacen a lo factual una
serie de sucesos morales capaces de transformar a la víctima en verdugo?
Humilde empleado con una existencia anónima, maltratado y humillado por sus
colegas, el protagonista ve que algo cambia en su vida cuando conoce a Ginevra,
y su principal hostigador, el prepotente Giulio Wanzer, decide abandonar la
ciudad. Pero se da cuenta enseguida de que todo es un espejismo. Solo el
nacimiento de su hijo Ciro le dará esperanzas...En esta atípica obra en la
producción de D’Annunzio, cercana al mundo de Gogol o de Dostoievski, el
escritor italiano indaga en la génesis de todo crimen y, sobre todo, en el
origen de la degradación del alma humana.
Autor
Poeta, narrador, dramaturgo y ensayista italiano nacido en Pescara (Italia) el 12 de marzo de 1863 y fallecido en Lago de Garda (Italia) el 1 de marzo de 1938. Aunque fue cristianado en la pila bautismal con el nombre de Gaetano Rapagnetta, habría de pasar a la historia de las Letras Universales con el nombre de Gabriele D'Annunzio al adoptar el apellido de su tio Antonio d’Annunzio que lo adoptó a los 13 años.
Máximo representante
del decadentismo literario en la Italia de finales del siglo XIX y comienzos
del XX, forjó en su obra lírica un peculiar e inconfundible universo poético en
el que triunfan, por encima de todo, el refinamiento, la sensibilidad y la
preocupación formal. Fue, además, en su tiempo un personaje muy controvertido
por sus ideas políticas, que le llevaron a abrazar con entusiasmo el fascismo
mussoliniano, así como a protagonizar diversas hazañas bélicas tan heroicas
como rocambolescas.
Opinión Personal
La pintura mental del autor sobre la decadencia de la sociedad desde su punto de vista.
El monologo es un estilo narrativo e interpretativo
que puede considerarse de los más complicados para conseguir tanto el interés del
público, como el poder crear una obra que a nivel narrativo sea completa.
Etiquetas:
2017,
Funambulista,
Gabriele D'Annunzio
|
0
comentarios
martes, 19 de febrero de 2019
Ficha Técnica
N.º de páginas: 352
págs.
Editorial: ALFAGUARA
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa
blanda
ISBN: 9788420433271
Año edición: 2019
Plaza de edición: ES
Traductor: FRANCISCO
JAVIER GONZÁLEZ ROVIRA
Tras Dicker, D'Andrea y Lemaitre, Alfaguara Negra presenta el debut del
año: Flores sobre el infierno de Ilaria Tuti, el thriller tiene
nombre de mujer.
El primer cadáver es
el de un hombre desnudo, con la cara desfigurada y los ojos arrancados. Algo
aterrador está ocurriendo en las montañas: un recién nacido ha desaparecido y
una sombra misteriosa vaga por los bosques. El caso requiere de todas las
habilidades de Teresa Battaglia, comisaria de policía especializada en perfiles
criminales que, todos los días, camina sobre el infierno. Su mejor arma es la
mente, pero últimamente la está engañando; su lucidez está en riesgo y la
investigación, por tanto, también. Por primera vez en su vida, tiene miedo.
Teresa y el joven
inspector Massimo Marini, llegado desde hace poco de la ciudad a este enclave
montañoso, deberán llevar a cabo la investigación más difícil a la que se han
enfrentado jamás: un caso que hunde sus raíces en los episodios más oscuros y
estremecedores de la historia de este rincón milenario del norte de Italia: un
infierno que aún sigue latiendo.
Autor
Ilaria Tuti. (1976, Gemona del Friuli, Italia). Ha hecho bingo con su primera novela, Flores sobre el infierno (Alfaguara), un potente thriller que ha arrasado en Europa, que sólo en Italia ha vendido 100.000 copias y que ahora sale en España.
Opinión Personal
Una nueva investigadora que puede mostrarnos un gran carácter como personaje.
En un mercado que ya se encuentra saturado de
thriller, novelas negras y novelas por estilo, es muy complicado sorprender, no
ya con el argumento, sino incluso con los personajes que deben darle sentido y
fuerza a la historia.
Etiquetas:
2019,
Alfaguara,
Ilaria Tuti
|
0
comentarios
sábado, 16 de febrero de 2019
Ficha Técnica
Título en Español: El
callejero maldito.
N.º de páginas: 320
págs.
Editorial: FUNAMBULISTA
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788493904500
Año edición: 2018
Plaza de edición: ES
Es esta una imaginativa
reflexión histórica, ética y personal acerca de varios personajes, vencedores
de la Guerra Civil Española y sostenedores, en una u otra medida, de la
dictadura franquista. Todos ellos cometieron crímenes, y, aun así, todavía
tienen calles dedicadas en Madrid y otras ciudades españolas; algunos—es el
caso de Franco—más de una. Los esfuerzos de la alcaldesa Manuela Carmena para
sustituir, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica de 2007, los nombres
de estos criminales por los de personas verdaderamente ilustres, que merecen
ser honradas por los ciudadanos, se han topado desde el principio con
oposiciones y dificultades: el sistema democrático español siempre estará
enfermo, la Transición nunca concluirá, si una parte considerable de la sociedad
española siente nostalgia por el pasado franquista. El autor de esta guía
callejera ofrece al lector la oportunidad de hacer un recorrido urbano en el
que conocerá, de viva voz, algunas de las infamias que cometieron aquellos
hombres que aplastaron la II República y apoyaron el régimen de Franco; y oirá,
incluso, las tristes voces de las víctimas olvidadas de la Historia.
Autor

Javier Ruiz Martín (Madrid, 1964), poeta, novelista y ensayista, es autor de la traducción del libro titulado Los 27 papas del cardenal Belluga, de la novela Luisa de Cervantes. Una vida imaginada, y de los postfacios «Maria, gorrión y curruca capirotada» y «Colón, ¿un héroe quijotesco?», publicados todos por la editorial Funambulista. En la actualidad está alumbrando una novela histórica cuyo título, La mortal belleza de la gloria, resume la vida y tragedias del capitán castellano de la infantería embarcada del siglo xvi don Francisco de Cuéllar.
Opinión Personal
Que nos podrían contar sobre sus ideas las calles de Madrid
Poca gente no conoce ya la polémica de los cambios
de nombres de calles de personas vinculadas a la dictadura de Franco en España,
a nivel nacional o más concretamente como se centra esta novela a nivel de
Madrid. Esos nombres malditos para la historia, pero aquí comienza la polémica
que puede llevar tanto este libro como el tema tratado, la parcialidad de la
memoria.
Etiquetas:
2018,
Funambulista,
Javier Ruiz Martín
|
0
comentarios
jueves, 14 de febrero de 2019
Ficha Técnica
Título en Español: Tetrammeron.
N.º de páginas: 240
págs.
Editorial: SEIX
BARRAL
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa
blanda
ISBN: 9788432214189
Año edición: 2012
Plaza de edición: BARCELONA
Soledad, una tímida
niña preadolescente cree que es invisible para su familia, sus compañeras de
clase, incluso para su profesora. Durante una excursión del colegio, se queda
rezagada y cruza una puerta que la llevará hasta una estancia en la que encuentra
a cuatro adultos sentados en círculo y contando historias en una atmósfera de
irrealidad y misterio. De pie frente a ellos, Soledad percibe una ligera
amenaza con tintes sexuales, pero siente curiosidad y decide permanecer allí y
ver adónde lleva este misterioso cuarteto. A través de las historias del Señor
Formas, la Señora Lefó, el Señor Obispo y la Señora Güín, Soledad va
despojándose de su identidad mientras desafía al círculo literario descifrando
las claves ocultas en sus enigmáticas narraciones. José Carlos Somoza recrea un
ambiente de novela gótica y de terror, de suspense creciente, una red de
historias perturbadoras que se abren como cajas prodigiosas para descubrir
otros mundos, unidos por la presencia constante del pecado, la tentación, la
lascivia, el mal. Libre de culpa, Soledad tendrá que atreverse a imaginar su
propia historia para cerrar el círculo de Tetrammeron
Autor
José Carlos Somoza, escritor español nacido en La Habana en 1959, es psiquiatra y vive en Madrid. En 1960 tuvo que exiliarse junto a su familia por motivos políticos. Es autor de las novelas Silencio de Blanca (Premio Sonrisa Vertical 1996), La ventana pintada (Premio Café Gijón 1998) y Dafne desvanecida (finalista Premio Nadal 2000). Ha escrito además el guión radiofónico Langostas (Premio Margarita Xirgu 1994) y la pieza teatral Miguel Will (Premio Miguel de Cervantes de teatro 1997).
Opinión Personal
Una alegoría del paso de una edad a otra, pero vuelve a estancarse en algo insustancial.
Una vez más se demuestra que hay lectores para cada
uno de los escritores, quiero decir que los gustos literarios y los estilos
narrativos de algunos autores pueden gustar o llenar más a un tipo de lector
que ha otros. Este es mi caso con el autor de esta novela, de este autor en el
blog ya hay reseñadas varias novelas y por desgracia ninguna me ha terminado de
llenar ni de entretener, que es finalmente el fin de todos los libros que
puedan pasar por nuestras manos.
Etiquetas:
2012,
José Carlos Somoza,
Seix Barral
|
1 comentarios
domingo, 10 de febrero de 2019
Ficha Técnica
Título en Español: La
mala hierba.
N.º de páginas: 416
págs.
Editorial: PLAZA & JANES EDITORES
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788401019197
Año edición: 2017
Plaza de edición: ESPAÑA
La segunda novela del autor de Monteperdido alcanza nuevas cotas de
suspense e intensidad que no dan tregua al lector, y lo atrapan en un
envolvente thriller lleno de ritmo, dramatismo, giros inesperados y un
desenlace sorprendente.
Nada crece sano en esta tierra enferma.
Pero la verdad siempre resurge, como la mala hierba.
Pero la verdad siempre resurge, como la mala hierba.
Tras perder su
empleo, Jacobo se ve obligado empezar una nueva vida junto a Irene, su esposa,
y Miriam, la hija adolescente de ambos, en las afueras de Portocarrero, un
pueblo en pleno desierto de Almería donde no crece nada salvo la mala hierba.
Jamás pensó que el tiempo que pasan allí podía terminar de forma tan dramática:
unos desconocidos irrumpen en su viejo cortijo. Irene es asesinada. Jacobo,
herido, cae en coma.
Sin embargo, el
infierno no ha hecho más que empezar. Meses después, cuando Jacobo despierta,
la Guardia Civil le pone al tanto de los avances en la investigación. Tienen a
un culpable. Al responsable que ordenó su asesinato. Y no es otro que su propia
hija de catorce años: Miriam.
Con la ayuda de Nora,
la singular abogada de Miriam, que cree firmemente en la inocencia de su
cliente, Jacobo intentará descubrir qué sucedió realmente esa noche
Autor
Agustín Martínez nació en Lorca, Murcia, en 1975. Licenciado en Imagen y Sonido en la Universidad Complutense de Madrid, inició su carrera profesional en la publicidad, pero pronto se cruzó en su camino la escritura de guiones de ficción. A lo largo de dieciocho años ha participado en numerosas series de televisión y programas de radio. Trabajos que han sido reconocidos con diversos premios.
Su primera
novela, Monteperdido, supuso un deslumbrante debut con excelentes críticas
aquí y en el extranjero. Los derechos se han vendido a más de diez países,
incluyendo Francia (Actes du Sud), Alemania (Fisher), Italia (Rizzoli) y Reino
Unido (Hachette). La mala hierba también se está traduciendo ya al
alemán y al italiano.
Opinión Personal
¿De verdad hay diferencia en un delito por la edad del que lo cometa?.
Es complicado encontrar a un autor que en solo dos
libros se pueda considerar un referente de un género, en estos momentos
circunscrito tal vez a España o a países de habla hispana.
Etiquetas:
2017,
Agustín Martínez,
Plaza Janes
|
2
comentarios
viernes, 8 de febrero de 2019
Ficha Técnica
Título en Español: La
fundación de Roma. Rómulo y Remo.
N.º de páginas: 78
págs.
Editorial: Edhasa
Colección:
Teselas
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Rústica
ISBN: 9788435023139
Año edición: 2018
Plaza de edición: ES
Cuenta una tradición
que, cuando las plácidas aguas dejaron en un lugar seco la cesta donde habían
sido abandonados los dos niños, una loba que había bajado desde los montes de
alrededor para saciar su sed en el río, al oír el llanto de los niños, se
acercó a ellos y les ofreció sus ubres con tal mansedumbre que el pastor de los
rebaños del rey –dicen que se llamaba Fáustulo– la encontró lamiéndolos con
ternura.
Autor
Tito Livio, natural de Patavium, la actual Padua, se trasladó a Roma con 24 años donde se le encargó la educación del futuro emperador Claudio. Tito Livio escribió una historia de Roma, desde la fundación de la ciudad hasta la muerte de Nerón Claudio Druso en 9 a. C., Ab urbe condita libri (conocida como Las Décadas). La obra constaba de 142 libros, de ellos, solo treinta y cinco han sobrevivido.
Los libros que se
conservan hablan de los primeros siglos de la ciudad de Roma, la segunda guerra
púnica y la conquista de la Galia, Grecia, Madecedonia y parte de Asia Menor.
La obra íntegra se conoce gracias a que Floro escribió un resumen de todos sus
libros que sí sobrevivió hasta nuestros días.
Opinión Personal
La creación de Roma, lejos de las leyendas fantásticas.
Muy difícil que no se sepa o se intuya fácilmente que
puede tratar este título y lo que va a contener, y como puede estar escrito. Un
ensayo que nos viene de tiempos pretéritos y que la editorial Edhasa intenta
recuperar en una colección de un formato extraño y muy agradable para poder
llevarlo en cualquier momento como libro de entretenimiento.
Etiquetas:
2018,
Edhasa,
Tito Livio
|
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)