About Me
- Jose Gómez
Buscar Libros Reseñados
Seguidores
About
josegomez87@gmail.com
Reseñas Publicadas
-
►
2019
(89)
- ► septiembre (7)
-
►
2015
(47)
- ► septiembre (4)
-
►
2014
(57)
- ► septiembre (4)
-
►
2013
(59)
- ► septiembre (4)
-
►
2012
(59)
- ► septiembre (5)
Sobre Mi
Soy amante de la literatura y como tal he abierto este espacio para compartir las sensaciones que me genera un libro.
Con la tecnología de Blogger.
sábado, 25 de noviembre de 2017
Ficha Técnica
Nº de páginas: 432 págs.
Editorial: Almuzara
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Rustica con solapas
ISBN: 978-84-16776-40-5
Año edición: 2007
Plaza de edición: ES
Más allá del mito o la leyenda, en esta obra se demuestra, mediante un riguroso estudio de la historia, la arqueología y la toponimia, que existen fundamentos suficientes para afirmar que hubo reinos importantes en el Occidente desde tiempos muy antiguos y que además estos reinos se llamaban Atlantis.
En este libro encontraremos dónde se halla la investigación actual, llegaremos incluso a ver que, en esos tiempos mitológicos, el Imperio Atlante del Occidente era inmenso, abarcando amplios territorios. Los Diez Reinos sagrados de la Atlántida, mencionados en la tradición antigua, eran una confederación muy organizada. ¿Pero a qué épocas se corresponde todo esto? ¿Cuáles son los tiempos mitológicos? Analizaremos las fuentes primitivas en las que se basa la Atlántida, desde los autores anteriores a Platón hasta el Imperio fenicio y las épicas micénicas. También se examinarán cuáles fueron las grandes controversias y las falsas leyendas que empujaron a la destrucción del mito y la controvertida condena del cristianismo. Situaremos la ubicación de la famosa capital, y en fin, las razones por las cuales este imperio cayó en el olvido, como si nunca hubiera existido.
Autor
Aethelman, historiador, nació en Santander, ciudad donde sigue residiendo; se licenció y cursó sus estudios de doctorado en Salamanca (Historia del Arte). Dirige la Editorial Akergori con la que publicó desde el año 2012 la revista Atlántida centrada en la Edad del Bronce, además de diversos libros y artículos, siempre sobre temas históricos. El objetivo de su obra es la investigación, pero también facilitar al público una comprensión útil y veraz del pasado. Entre las publicaciones de su especialidad, destacan estas obras: Breves Apuntes sobre el significado de las pinturas prehistóricas de Cantabria (2014), Lanzarote y el Grial en el Reino de Cantabria (2014), y la Carta a Cipriano (2014).
Opinión Personal
No siempre los libros sobre los mitos pueden contener tantas pruebas. El autor demuestra que se puede hacer estudios serios sobre temas controvertidos.
Si hay un tema sobre el que se ha escrito multitud
de páginas, no es otro que la Atlántida, desde estudios más o menos serios a
multitud de novelas que se adentra más en lo fantástico que en la posible
realidad de lo que se ha venido a llamar en muchas ocasiones el continente
perdido.
Este ensayo bastante serio sobre la Atlántida,
intenta distanciarse de cualquier posibilidad de que lo puedan tratar de
panfleto, ficción, leyenda o cualquier adjetivo que pueda alejar a la obra del
autor del sentido que el mismo desde un primer momento deja claro que es su
intención, que no es otra, que mostrarnos desde un punto de vista, acertado o
no, de una realidad que el ve y que intenta mostrar con las pruebas que intenta
reunir.
El libro se puede dividir en varias partes o etapas
en las que el autor intenta demostrar la existencia y su lucha porque se tome
en serio algo que como el critica desde el inicio es la idea más o menos
preconcebida de la no existencia de este mito y que todo es parte de la leyenda
y de como podríamos denominar una invención de Platón. El historiador intenta
uno a uno desmontar cada una de las ideas que él considera perniciosas y
contrarias a su defensa. Se puede o no estar de acuerdo con su alegato y las
pruebas que nos muestra, pero como bien él mismo indica, nadie creía tampoco en
la existencia de muchos descubrimientos arqueológicos que se han desarrollado
durante el siglo XX y que finalmente se han demostrado reales.
Quizás de todo el libro la parte menos comprensible
y seguramente puede ser por mi ignorancia en ese tema es la defensa de la
realidad de los mitos atlantes y de sus linajes a través de la toponimia de las
palabras y su relación con sujetos reales y lugares que actualmente por su
nombre ubicaríamos en lugares que no se corresponden con lo defendido por el
autor.
A través de pruebas de historiadores antiguos como
Platón, Solón, y muchos mas que vienen a estas páginas en un intento no solo de
demostrar la existencia física y real no solo de la ciudad de Atlantis sino
quizás lo que más me ha calado e interesado, la existencia y la contraposición
a las teorías actuales de donde realmente viene la civilización. Estamos ante
un libro que no debe ni es su intención dejar indiferente al lector, cada una
de las personas que lo lean sacaran sus propias conclusiones frente a la
taxativa opinión del autor, el defiende con todas sus armas la verdad de sus
ideas con pruebas, ahora me gustaría encontrar la contraposición a este libro a
través de ideas y de una defensa que intente demoler lo que se ha escrito aquí.
Es fácil atacar a unas ideas tachándolas de invenciones sin contraponer
pruebas, aquí el autor a cada uno de los argumentos de los estudiosos sobre la Atlántida,
el las refuta con pruebas, sí,
planteadas por él y desarrolladas por él, que en ningún momento alguien neófito
como yo puede refutar o avalar, pero que deja su poso de duda sobre lo académicamente
instaurado actualmente.
El libro en general es bastante denso y con partes
que pueden llegar a ser pesadas y confusa, no por el modo en que está escrito,
sino por algo mucho más sencillo, la confusión entre conceptos e ideas
preconcebidas que podamos estar. Aunque pueda resultar un spoiler, el ejemplo
más claro de lo que quiero decir está en el concepto que el da de la separación
de los distintos reinos de la Atlántida, para cualquiera de nosotros, creamos o
no realmente en su existencia real, la Atlántida es el concepto de un mega
continente que se hunde en el mar por un cataclismo, pero él lo circunscribe no
solo a algo desconocido sino a un territorio para todos conocido. También el
nombrar por ejemplo una parte de él como Libia que no se circunscribe al
concepto de país que actualmente tenemos como Libia sino a algo más antiguo del
que parten muchas de las culturas que actualmente conocemos.
En general un libro que para los amantes del
mundo antiguo y en particular de la Atlántida, tanto si se está a favor de las
tesis vertidas por el autor como no, se debe leer para conocer un punto de
vista que puede o no ser acertado, pero que en todo momento el autor intenta
desarrollar de una manera lo más descriptiva y mostrando pruebas, no solo
aseverando algo sino intentando demostrarlo.Agradecimientos a la editorial Almuzara
Etiquetas:
2007,
Almuzara,
G. C. Aethelman
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
donde lo puedo comprar
Yo lo compré en "El Corte Inglés" en Badajoz en 2018. Me ha encantado y "enganchado".
Publicar un comentario