About Me
- Jose Gómez
Buscar Libros Reseñados
Seguidores
About
josegomez87@gmail.com
Reseñas Publicadas
-
►
2019
(89)
- ► septiembre (7)
-
►
2017
(48)
- ► septiembre (9)
-
►
2015
(47)
- ► septiembre (4)
-
►
2014
(57)
- ► septiembre (4)
-
►
2012
(59)
- ► septiembre (5)
Sobre Mi
Soy amante de la literatura y como tal he abierto este espacio para compartir las sensaciones que me genera un libro.
Con la tecnología de Blogger.
sábado, 28 de diciembre de 2013
Ficha Técnica
Nº de páginas: 328 págs.
Editorial: PLANETA
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788408030690
Año edicón: 2013
Plaza de edición: BARCELONA
Juan Eslava Galán recomienda:
“Una obra maestra que abre ventanas a un mundo apasionante. Una lectura que cambia para siempre nuestra visión del arte”
.
El maestro del prado y las pinturas
proféticas, de Javier Sierra,
autor de obras como Roswell:
secreto de estado o Las puertas
templarias, es una novela negra con
la que descubriremos de la mano de su autor los secretos que se ocultan tras
las pinturas más importantes del Museo del Prado. Javier Sierra es el
único autor español contemporáneo que ha logrado situar sus novelas en el top
ten de los libros más vendidos en Estados Unidos. Sus obras se traducen a más
de cuarenta idiomas y son fuente de inspiración para muchos lectores que buscan
algo más que entretenimiento en un relato de intriga. Formado en el mundo del
periodismo –fue director de la revista Más Allá de la Ciencia durante siete
años, además de presentador y director de espacios en radio y televisión-,
ahora invierte su tiempo en investigar arcanos de la Historia y escribir sobre
ellos.
Al más puro estilo de los relatos de
enigmas de Javier Sierra. El maestro del Prado presenta un
apasionante recorrido por las historias más desconocidas y secretas de una de
las pinacotecas más importantes del mundo, el Museo del Prado. Una historia
fascinante de cómo un aprendiz de escritor aprendió a mirar cuadros y a entender
unos mensajes ocultos que difieren de la ortodoxia de la Iglesia católica, una
institución que en el Renacimiento era visto más como opresores que como
espiritual. Una nueva obra que entusiasmará a los miles de seguidores de Javier
Sierra.
Autor

Opinión Personal
Una obra pictórica con trazos litográficos.
Si una palabra puede definir la sensación que te queda
después de finalizar la lectura de esta
historia es la de desconcierto, la narración con la que hemos batallado en
algunas ocasiones y en otras muchas disfrutado. Al final nos deja esta
sensación, una sensación contradictoria, con la pena de que no has terminado de
disfrutar todo lo que se promete en parte del desarrollo y que luego no llega a
cuajar como se indicará más adelante.
No es una historia que te va a dejar indiferente en
relación a la valoración que se pueda hacer de la lectura, por una parte se
puede diferenciar en dos vertientes muy acusadas esta evaluación, por un lado
podemos valorar el nivel literario de la novela y por otro el nivel de
conocimiento y la capacidad que tenga para despertar nuestra curiosidad por el
saber e investigar sobre lo que el autor simplemente ha dado como un atisbo
para que seamos los suficientemente autodidácticos para intentar penetrar no en
la historia en sí, ya que como ficción es imposible pero si interesarnos por
esa intrahistoria que es realmente lo que para mi opinión quiere dejarnos el
autor.
Etiquetas:
2013,
Javier Sierra,
Planeta
|
0
comentarios
miércoles, 25 de diciembre de 2013
Ficha Técnica
15.0x23.0cm.
Nº de páginas: 152 págs.
Editorial: LA ESFERA DE LOS LIBROS
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788499700199
Año edición: 2012
Plaza de edición: MADRID
En su novela El
Hijo, Michel
Rostain celebra la vida en un relato autobiográfico sobre la
experiencia terrible que supuso la pérdida de su hijo de 21 años. La novela
llega a España con un cartel inmejorable, más de 80.000 ejemplares vendidos en
Francia. "Hay mil razones para encontrar el mundo desesperante, pero no es
razón para no intentar ver las cosas felices de la vida". Estas son
palabras de Rostain, Estas son las palabras con las que decidió
enfrentarse a una página en blanco y escribir un libro mucho tiempo después del
fallecimiento de su vástago. "Papá está en el caos de su primera semana de
duelo auténtico, cuando las ceremonias ya han concluido y los amigos se han
dispersado. La soledad, ahí es donde empieza realmente la muerte. Papá se pasa
el día clasificando mis cosas, llorando entre dos llamadas telefónicas,
sonándose los mocos copiosamente sin tener ni siquiera el pretexto de la
alergia al polvo. Se resigna a tirar mis viejos apuntes de primero y de
segundo, después de haber releído meticulosamente esas necedades acumuladas, no
resultara que, entre una clase de inglés y una de mates, se me hubiera colado
una nota, un dibujo, algún apunte personal que pudiera interpretar como un
mensaje…". Con un pudor infinito y una enorme delicadeza, Michel
Rostain nos sumerge en los entresijos de un amor absoluto y nos invita a
viajar con él a lo largo del duelo más inimaginable y más temible, el de un
padre por su único hijo. Un relato desgarrador pero, al mismo tiempo, cargado
de humor y que transmite, por encima de todo, un apasionante amor por la vida.
"Lo he leído seis veces y he llorado en cada ocasión. Y lo más
sorprendente es que también me he reído. Y cada vez he sentido una enorme
gratitud hacia el autor por habernos hecho sentir la belleza del amor y el modo
maravilloso en que nos enriquece, más allá del duelo". Son las palabras de Nancy Huston , autora de Marcas de Nacimiento y La
huella del Ángel Traducido al alemán, coreano, holandés, inglés, italiano,
japonés, polaco, portugués y taiwanés.
Autor
Michel Rostain vive
en Arles. Nacido en 1942, director de ópera, estuvo al frente del Quimper
Théâtre de Cornouaille desde 1995 hasta 2008. El hijo es su primera novela y está basada en su
experiencia personal. Con ella ha logrado un enorme éxito en Francia.
Opinión Personal
Un canto al amor paternal que una perdida tan grande puede hacer hasta enloquecer.
En los últimos dos meses, han pasado por esta página
dos novelas de origen francés, llega ahora una tercera que además se asemeja al
gusto y estilo francés por el estilo y el buen hacer. Francia un país
relacionado con el buen gusto, con la frase lo bueno siempre está en frascos
pequeños, en este caso en una novela muy fácil de leer tanto por su contenido,
estilo narrativo, como por su tamaño se le puede asignar este mismo aserto.
Hace ya unos meses en esta misma página ya se reseñó
un libro en el que se trataba un tema similar(Da Capo, Una historia real) pero desde un punto de vista
distinto pero al fin y al cabo con un mismo fin. A través de una narración en
la que se muestra una forma de superar el hecho traumático de la pérdida de un
ser querido mostrar las luces y las sombras tanto de esa persona como de la
gente que queda aquí. En esta novela Michel Rostain a través de un hecho
personal, la pérdida de su hijo, utiliza a este para mostrar los distintos
estados por los que va pasando los dolientes para ir interiorizando esta
situación. Con un lenguaje sencillo sin caer en la facilidad de llevarnos al
extremo en un tema tan sencillo y dado para esto, el autor nos enfrenta cara a
cara no ya con la muerte sino con el vacío y las situaciones que genera una
muerte traumática y en este caso de un hijo. El ser humano no está “programado”
para la pérdida de un descendiente, por orden natural el hijo debe ser quien
entierre al padre no al contrario. A partir de aquí nos muestra cómo vamos
asimilando esta situación, desde el planteamiento incluso de la culpabilidad,
ese sentimiento que arrastramos de tal vez no haber hecho algo que hubiese
cambiado la situación y por tanto el desenlace.
En vez de utilizarse el mismo, el autor se propaga
en la voz de su hijo, lo hace “vivir” un momento, congela su pensamiento en las
páginas que describen esos momentos, es él el protagonista, es su luz la que se
apaga y la que el autor intenta dejar incandescente en las letras, palabras, líneas
que componen todas y cada una de las páginas del libro. Siempre tendemos a
contar y recordar las cosas buenas más que las malas, los buenos momentos antes
que aquellos que nos dejan un rastro amargo, pero aquí se van superponiendo tal
como ocurre en realidad esas dos situaciones que son las que la vida de verdad
desarrolla. Siempre se dice que la persona que fallece se le recuerda por los “buenos
hechos”, las circunstancias negativas tienden a diluirse, a olvidarse, a no
darles la importancia que realmente tienen, aquí se mezclan tal como es la
vida, a través del personaje protagonista que no es otro que el hijo nos
muestra las luces y las sombras, todo sin tapujos pero de una forma sencilla,
sin tapujos pero a su vez con una delicadeza suprema.
La novela en conjunto es muy recomendable, para las
personas muy sensibles seguro que le hace resbalar y limpiar el lagrimal, si
algo predomina es el sentimiento que destila cada una de las páginas del libro,
se ve que está escrito desde el amor y el deseo de hacer de cada página un
monumento al amor paternal, a esa situación que muchas veces olvidamos como
hijos de lo que realmente somos para un padre, que no es otra que una parte más
de su ser, ese ser al que la muerte “antinatural” de su vástago supone más que
una amputación de sus propios miembros.
No todo por desgracia pueden ser parabienes para la
novela, primordialmente pasan como protagonistas de la historia el padre
(Michel Rostain) y el hijo (Lion), estamos hablando ya realmente de dos
adultos, no estamos como en otras historias tratando de la pérdida de un hijo a
una edad temprana (realmente qué edad no es temprana para eso), la novela está
planteada desde la visión del hijo fallecido viendo lo que va ocurriendo desde
su perdida por parte de sus padres, más concretamente desde el punto de vista psicológico
en el caso del padre con el siempre sentimiento de culpabilidad. En este caso
Lion es un hombre (me niego a darle la visión de un adolescente) de 21 años,
estudiante universitario, se asume que a esa edad tanto la visión de la vida,
de sus situaciones e incluso el lenguaje ya se va tomando una tonalidad adulta,
que en muchísimas ocasiones en el libro parece que estamos ante un adolescente
de verdad. También es de pensar desde la visión de un padre que realmente no es
consciente en muchísimas ocasiones que ese niño, ese bebe que ha ido viendo
crecer, se va desarrollando en edad y como persona, que ha dejado de ser ese
niño por el que se levantaba cuando estaba enfermos y desvalido, que es ya un
adulto con todas sus consecuencias, es la única razón que encuentro al
tratamiento del léxico y la forma de expresarse en algunas situaciones a Lion,
la visión del padre-escritor para el cual su hijo no crece, siempre es él bebe
que has tenido en tus brazos en el momento culmen del nacimiento, cuando tienes
entre tus brazos como dirían algunos la verdadera formula de la eternidad.
Etiquetas:
2012,
Esfera de los libros,
Michel Rostain
|
0
comentarios
sábado, 21 de diciembre de 2013
Ficha Técnica
140.0x23.0x239.0cm.
Nº de páginas: 272 págs.
Editorial: MONDADORI
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788439727279
Año edicón: 2013
La infancia de Jesús,
de J.M. Coetzee,
autor de otras obras de la narrativa
extranjera como Esperando a
los bárbaros o Desgracia,
es una hermosa historia sobre la identidad, la amistad y la fuerza de los lazos
familiares. Premio Nobel de Literatura en 2003, en 1974 publicó su primera
novela, Tierras de
poniente. Le siguieron En medio de
ninguna parte (1977), con la que ganó el CNA, el primer
premio literario de las letras sudafricanas; Esperando a los bárbaros (1980),
también premiada con el CNA; Vida y época
de Michael K. (1983), que le reportó su primer Booker
Prize y el Prix Femina Étranger. También ha publicado varios libros
de ensayo. Así mismo, le han sido concedidos el Jerusalem Prize y The
Irish Times International Fiction Prize. En España ha sido galardonado con el Premi
Llibreter 2003 y el Premio Reino de Redonda creado por el
escritor Javier Marías.
Después de cruzar océanos, un hombre,
Simón, y un chico, David, llegan a una nueva tierra. Allí se les asigna a cada
uno un nombre y una edad, y levantan un campamento en el desierto mientras
aprenden español, la lengua de su nuevo país. De allí parten rumbo al centro de
reubicación de la ciudad de Novilla, donde esperan encontrar un lugar donde
alojarse y buscar a la madre del chico. Una vez allí las autoridades locales
los tratan con educación, pero no resuelven sus acuciantes problemas. Mientras
se solucionan los problemas burocráticos, Simón encuentra un trabajo de carga y
descarga de grano en un embarcadero. El trabajo le resulta extraño y pesado,
pero pronto se gana la simpatía de sus camaradas estibadores. Un día mientras
camina con el chico por la campiña, Simón advierte a una mujer que podría ser
la madre del chico, y la convence para que asuma ese rol. La nueva madre de
David se da cuenta de que es un chico excepcional, un chico brillante y soñador
con ideas poco convencionales sobre el mundo.
Autor

Opinión Personal
Una novela con profundidad del tema pero que no llega a enganchar al lector.
Aunque pueda sonar poco diplomático el iniciar la
lectura de un libro que haya sido escrito por un premio nobel tiene dos
posibles vertientes, el de un lector nobel que se acerca a la lectura a través del
nombre y la fama que da el premio o lector experimentado. Para un lector nobel
en el 90% de los casos suele ser una lectura demasiado densa que puede hacer
que este deje el libro con bastante
facilidad. Quizás te puedas preguntar el porqué de este comienzo tan raro y
extraño, muy sencillo, el lenguaje y la forma de introducir la historia por
parte del autor es más propia de escritores “de gran público” sin que esto
pueda dar a entender que sea peyorativo que el de un escritor súper consagrado
como podemos pensar en un premio nobel de literatura.
Etiquetas:
2013,
J.M.Coetzee,
Random House Mondadori
|
1 comentarios
domingo, 15 de diciembre de 2013
Ficha Técnica
Páginas:
333 págs.
Editorial: Lclibros.com
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 978-84-15414-74-2 (epub)
Año edición: 2013
Plaza de edición: Madrid
Un profesor
universitario de Matemáticas comienza, de pronto, a sufrir extrañas pesadillas
durante las cuales recrea la muerte de personas y animales que nunca antes ha
visto. Muy pronto, estas pesadillas pasan a convertirse en una obsesión que le
lleva a interesarse por los mitos arcaicos de los pueblos más antiguos. En
ellos descubre que, desde la noche de los tiempos, y presente de alguna forma
en todos los relatos mitológicos, una misteriosa figura, movida por un afán
insaciable de depredación, ataca a ciertos seres humanos hasta acabar
originando su muerte.
Autor
Marco Herreras (Madrid,
1973) es Ingeniero Aeronáutico y lector «con galones». Siempre se ha
interesado por el espacio y la astronáutica, y trabajó durante varios años en
el Proyecto Galileo de navegación por satélite global, antes de trabajar en la
gestión internacional de infraestructuras aeroportuarias. Ha publicado
varios relatos cortos temáticos en las sucesivas ediciones del Premio Espiral
Ciencia-Ficción, del editor Juan José Aroz, siendo ganador de su última edición
(tema: «China ha despertado») con el relato «La Sed del Dragón». Aunque
lee mucha ciencia-ficción y por encima de los clásicos prefiere a algunos
autores «hard» como Greg Egan o Charles Stross, lee aún más narrativa general;
sus mayores influencias son autores inclasificables, como Neal Stephenson,
Maurice G. Dantec, Michel Houellebecq, David Foster Wallace, Georges Pérec,
Dino Buzzatti, Alan Moore o William Gibson (algunos de los cuales son
considerados autores de ciencia-ficción mientras que otros la han escrito sin
que se haya vendido como tal).
Atrapadioses es
su primera novela, que él define como narrativa de ficción contemporánea con un
toque fantástico o de ciencia-ficción.
Opinión Personal
No todo lo que nos rodea es demostrable por la ciencia siempre queda algo que se nos escapa a nuestra propia compresión.
La Ciencia-Ficción dentro de las distintos géneros literarios
que en como todo las personas somos tan aficionadas a realizar, a su vez también
creamos subgéneros, en los que la discusión de lo que puede ser más importante
en una novela de este estilo. Si el rigor científico, si el autor debe tener la
libertad que busque saliéndose del rigor científico para crear una obra.
Etiquetas:
2013,
Literaturascomlibros,
Marcos herreras
|
1 comentarios
viernes, 6 de diciembre de 2013
Ficha Técnica
Páginas:
357 págs.
Editorial: DUOMO EDITORIAL
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788493703042
Año edición: 2009
Plaza de edición: BARCELONA
Cuando Alice Fancourt
regresa a casa después de haber salido por primera vez sin su hija Florence, de
dos semanas de edad, insiste en que el bebé al cuidado de su marido David no es
su hija sino una niña a la que nunca antes había visto. David lo niega, asegurando
que el bebé es Florence y que Alice se ha vuelto loca. ¿Ha perdido Alice la
razón o David está mintiendo? Y si es así ¿Por qué?¿Dónde está la auténtica
Florence? Alice no puede demostrarlo, pero necesita que la policía le
crea, y pronto. Mientras espera a que la prueba de ADN aclare la
cuestión, se está perdiendo un tiempo valioso, y la conducta de David resulta
cada vez más amenazante y siniestra. ¿Será Alice capaz de lograr que la policía
atienda su caso antes de que sea demasiado tarde?
Autor
Sophie Hannah
(Manchester, 1971) es una reconocida autora de novelas de suspense psicológico.
Su obra incluye también el cuento, los libros infantiles y una poesía que se
estudia en los colegios británicos. Ha recibido el Premio Daphne du Maurier y ha
sido nominada al International IMPAC Dublin Literary Award.
Opinión Personal
Una historia cruda sobre el maltrato psicológico
Hace poco reseñado en este blog, escribí sobre la
novela Se Busca Abuelo Para Compartir Piso y en esta historia una de las
protagonistas ejercía de lectora para editoriales, esta ubicaba la calidad y la
posibilidad de que un libro pasara la criba en esas primeras 30 o 40 páginas
como mucho, si una novela desde el planteamiento de la historia no atrae ni
sorprende en su estilo no merece la pena, porque esta diatriba que acabo de
lanzar simplemente y llanamente por esos parámetros esta historia que traemos a
esta página jamás hubiese visto la luz.
Etiquetas:
2009,
Editorial Duomo,
Sophie Hannah
|
0
comentarios
lunes, 2 de diciembre de 2013
Ficha Técnica
Páginas:
320 págs.
Editorial: PLANETA
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788408119951
Año edición: 2013
Plaza de edición: BARCELONA
El brillante debut
literario de la cineasta Ángeles González-Sinde es una gran comedia
de sentimientos, perplejidad y desconcierto frente al mundo que nos ha tocado
vivir.
A sus 37 años Vicente sigue compartiendo vida y negocio con su madre. Quiere que todo cambie pero no sabe cómo hacerlo. ¿Quién te enseña lo que no sabes? ¿Dónde se aprende a vivir mejor? A pesar de ser un tipo al que todos aprecian, tiene un importante talón de Aquiles: su indecisión y su afán por complacer a todos, lo que le lleva a enmarañarse en relaciones afectivas confusas. Un accidente doméstico deja a su progenitora impedida temporalmente, momento que Vicente aprovecha para revolucionar su vida de la manera menos inteligente posible: enamorándose de Corina, la asistenta, cuya personalidad no es tan clara como parece. Una novela de perplejidades vitales construida con tanto sentido del humor como verdad, en la que Ángeles González-Sinde nos demuestra la gran narradora de historias que es.
A sus 37 años Vicente sigue compartiendo vida y negocio con su madre. Quiere que todo cambie pero no sabe cómo hacerlo. ¿Quién te enseña lo que no sabes? ¿Dónde se aprende a vivir mejor? A pesar de ser un tipo al que todos aprecian, tiene un importante talón de Aquiles: su indecisión y su afán por complacer a todos, lo que le lleva a enmarañarse en relaciones afectivas confusas. Un accidente doméstico deja a su progenitora impedida temporalmente, momento que Vicente aprovecha para revolucionar su vida de la manera menos inteligente posible: enamorándose de Corina, la asistenta, cuya personalidad no es tan clara como parece. Una novela de perplejidades vitales construida con tanto sentido del humor como verdad, en la que Ángeles González-Sinde nos demuestra la gran narradora de historias que es.
Autor

González-Sinde ha firmado a lo largo de su carrera guiones como el de La buena estrella -por el que recibió un Premio Goya- o La suerte dormida. En lo literario, González-Sinde logró hacerse con el Premio Edebé de Literatura Infantil en 2006 y ser finalista en 2013 del Premio Planeta con El buen hijo.
Opinión Personal
La primera incursión en la novela de la autora en la que los protagonistas son más personajes de un guión que de un libro.
Siempre que se comienza una novela de un escritor
que debe su fama a algo que no esté relacionado con la escritura, tenemos
nuestras serias dudas de si el haber conseguido que se les publique un libro es
por sus méritos literarios o se debe mucho más por su posible poder mediático y
lo que pueda vender, y como es en este caso solo por la polémica que acompañó a
esta escritora durante su estancia en el gobierno como ministra de cultura con
más razón. Con lo que ya se puede iniciar la lectura de este libro de una forma
bastante mediatizada y prejuzgando en muchas ocasiones por nuestras
preferencias hacia la vida pública de la autora.
Etiquetas:
2013,
Ángeles Gonzalez-Sinde,
Planeta
|
1 comentarios
sábado, 23 de noviembre de 2013
Ficha Técnica
Páginas:
208 págs.
Editorial: PLANETA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788408036982
Año edicón: 2013
Plaza de edición: BARCELONA
Se busca abuelo para
compartir piso, de Vincent Pichon-Varin, es un libro de narrativa extranjera
perfecto para pasar un buen rato, que nos recuerda que la vida es larga y
bella, que se pueden hacer muchas cosas aunque estés jubilado o seas mayor, no
hay que cerrarse nunca las puertas. Una obra en la línea de El abuelo
que saltó por la ventana y se largó o El exótico hotel Marigold.
Compartir piso a los 20 es una experiencia imprescindible, pero si lo compartes
a los 60 años, la cosa se convierte en una auténtica locura. Cerca del Bon
Marché, en París, seis amigos de entre 60 y 85 años, con caracteres y
personalidades originales y diferentes, comparten su día a día en un gran
apartamento, Jean es propietario del último cabaret transformista de
Montmartre; Kathy una actriz sin mucha fortuna; Mónica, una antigua vendedora
de Bon Marché reconvertida en la informante del barrio; Paul antiguo detective
del mítico Hôtel Lutetia; Blanche una escritora, que pasa sus días haciendo de
lectora para varias editoriales y Honorine, una vieja cascarrabias. Su vida
pasa tranquilamente, cada uno con sus cosas, hasta el día en que descubren que
el Cabaret está en peligro, una gran inmobiliaria quiere construir en su lugar
un hotel de lujo, y los seis amigos moverán cielo y tierra para evitarlo.
Autor
Escritor y editor
francés, Vincent Pichon-Varin publicó en 2012 Se busca
abuelo para compartir piso, novela que le supuso su primer éxito editorial.
Opinión Personal
Un canto a la amistad que el autor nos brinda en unas pocas páginas.
Unos “abuelos” por su edad que no por las ganas de
vivir que tienen y demuestran. Esta novela me llamo la atención tanto por el título
como por la portada. El titulo da una sensación de una novela donde el humor va
a primar por encima de cualquier cosa, generando situaciones absurdas en esa búsqueda,
y la portada apuesta por esto.
Etiquetas:
2013,
Planeta,
Vincent Pichon-Varin
|
1 comentarios
sábado, 16 de noviembre de 2013
Ficha Técnica
Páginas:
654
ISBN: 978-84-9030-728-1
Formatos: Edición rústica con solapas
Tamaño: 15 x 21 cm
Editorial: Editorial Círculo rojo
ISBN: 978-84-9030-728-1
Formatos: Edición rústica con solapas
Tamaño: 15 x 21 cm
Editorial: Editorial Círculo rojo
Ambientada en la
última década del siglo XIX, "El último Bernal" narra el encuentro de
varios personajes que de manera fortuita coinciden en una pequeña localidad
situada al oeste de Andalucía. Jimena Martínez del Rosal, joven caprichosa e
impulsiva; se ve obligada a pasar las vacaciones estivales junto a Luisa, la
nueva esposa de su padre, cerca del cortijo La Bernalesa, propiedad de Emiliano
Bernal, último descendiente de una importante saga olivarera. Con la llegada al
pueblo de los Maxwell, amigos de don Emiliano; y los Vargas, hermanos
sevillanos que visitan a un familiar, lo que se perfilaba como un aburrido
verano, se convierte en una caja de sorpresas; no todos se encuentran en ese
lugar por las causas que alegan, algunos ni siquiera son lo que aparentan.
Intereses ocultos y algún que otro secreto irán moviendo los hilos de todos
ellos, mostrando en algunos casos la verdadera historia que ocultan tras de sí.
Autor
Dolores Leis Parra.
Desde muy temprana edad se dejó llevar por la llamada de la literatura.
Apasionada de la lectura, no quiso conformarse con ser parte pasiva de las
historias que leía, atreviéndose a escribir relatos de misterio, cuyos
improvisados detectives, eran pandillas de niños. Homenajeaba así, aquellas
primeras lecturas que le hicieron descubrir la magia de los libros. La
fascinación por los siglos pasados le llega de la mano de Jane Austen, que con
sus novelas le mostró una visión totalmente diferente de la literatura. Sería
en esa época, con apenas quince años, cuando se atrevió a escribir un primer
relato ambientado en los primeros años el siglo XIX, al que siguieron otros
cuyo escenario transcurre, tanto en dicho siglo, como la época actual.
Desde hace algunos
años, colabora con la "Revista Altheia", publicación trimestral
editada en la pequeña localidad de Villaescusa de Haro (Cuenca), donde su esposo
es propietario de la centenaria casa familiar.
Opinión Personal
Una historia romántica como la época en la que se ambienta.
Cuando nos vemos con un libro entre las manos
asumimos que vamos a viajar por medio de la imaginación al lugar que nos quiera
llevar el autor o autora que nos proponemos leer. Ya sea mundos imaginarios,
lugares que no existen, o situaciones inverosímiles pero que se vuelven
realidad entre nuestras manos. Dolores Leis nos lleva a un lugar de Andalucía,
a un siglo romántico por excelencia.
Etiquetas:
2013,
Dolores Leis,
Editorial Circulo Rojo
|
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)