About Me
- Jose Gómez
Buscar Libros Reseñados
Seguidores
About
josegomez87@gmail.com
Reseñas Publicadas
-
►
2019
(89)
- ► septiembre (7)
-
►
2017
(48)
- ► septiembre (9)
-
▼
2015
(47)
- ► septiembre (4)
-
►
2014
(57)
- ► septiembre (4)
-
►
2013
(59)
- ► septiembre (4)
-
►
2012
(59)
- ► septiembre (5)
Sobre Mi
Soy amante de la literatura y como tal he abierto este espacio para compartir las sensaciones que me genera un libro.
Con la tecnología de Blogger.
viernes, 30 de enero de 2015
Ficha Técnica
Título Original:
Gene
Traductor:
Luis Gallego Tévar
Nº de
páginas: 384
págs.
Editorial: LA FACTORIA DE IDEAS
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788498005042
Año edición: 2009
Plaza de edición: MADRID
Stel Pavlou es el autor de la obra de
suspense El códice de la Atlántida, ambientada en un futuro cercano, y ha
escrito el guion de la exitosa película Negocios sucios. Las siete
pruebas es su segundo superventas internacional.
Cuando el detective James North es
requerido con urgencia en una situación con rehenes en el museo de Arte
Metropolitano de Nueva York, se ve sorprendido por dos hechos inusuales. En
primer lugar, el secuestrador —un hombre joven llamado Gene— esgrime una espada
de la edad de bronce como un experto guerrero, manteniendo en jaque a la
policía. En segundo lugar, aunque nunca se han visto, Gene pregunta por él. Lo
único que saben ambos hombres es que cada uno siente una necesidad instintiva
de matar al otro. Así empieza la búsqueda de North, desde la Nueva York del
siglo XX a la guerra de Troya, para descubrir un secreto que puede destruir a
ambos hombres.
Autor
Stel Pavlou nació en Gillingham (Reino
Unido) en 1970. Su primera novela, El códice de la Atlántida, lo catapultó
a las listas de los más vendidos en todo el mundo. Su consolidación como autor
de éxito mundial ha llegado con su segunda novela, Las siete pruebas, seleccionada
por el Daily Mirror y por Lovereading como uno de los mejores
libros del año 2005. Es autor, además, de numerosos relatos y del guión
de Negocios sucios, protagonizada por Samuel L. Jackson.
Sus obras se caracterizan por una documentación meticulosa, una fuerte base histórica y un ritmo frenético que consigue enganchar a los lectores desde la primera página. Actualmente vive en Estados Unidos.
Sus obras se caracterizan por una documentación meticulosa, una fuerte base histórica y un ritmo frenético que consigue enganchar a los lectores desde la primera página. Actualmente vive en Estados Unidos.
Opinión Personal
De verdad superar cada uno de los capítulos sí que se convierte en una prueba.
Muchas veces una buena idea al final no se
lleva a cabo correctamente con lo que se pierde la oportunidad de hacer
creaciones que por lo menos lleguen a entretener al público ya sea lector como
el caso que nos ocupa o en otras ocasiones en otras actividades.
Etiquetas:
2009,
La factoria de ideas,
Stel Pavlou
|
0
comentarios
domingo, 25 de enero de 2015
Ficha Técnica
Nº de
páginas: 480 págs.
Editorial: PLANETA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788408132516
Año edición: 2014
Un nevado día de 1750 la pequeña
Madlene sale del orfanato de Leipzig, en el que ha vivido, para servir
como ayuda de cámara del gran músico Johann Sebastian Bach. La joven,
tan adorable como curiosa y deseosa de aprender, se convierte en la
luz que acompañará al genio
en los últimos días de su vida, pero pronto conocerá la realidad de un mundo en el que no hay sitio para ella. Con la tenacidad que solo dan la miseria y la perseverancia, Madlene logrará convertirse en un ejemplo de superación para las mujeres de una Europa en los albores de la Revolución francesa.
La camarera de Bach es el retrato inolvidable de una criada alemana que se transformó, sin saberlo, en la primera mujer de una nueva era.
en los últimos días de su vida, pero pronto conocerá la realidad de un mundo en el que no hay sitio para ella. Con la tenacidad que solo dan la miseria y la perseverancia, Madlene logrará convertirse en un ejemplo de superación para las mujeres de una Europa en los albores de la Revolución francesa.
La camarera de Bach es el retrato inolvidable de una criada alemana que se transformó, sin saberlo, en la primera mujer de una nueva era.
Autor
Antonio Gómez Rufo nació en Madrid en
1954 y estudió Derecho y Criminología en la Universidad Complutense.
Considerado uno de los mejores escritores españoles, es autor de una docena de
novelas, así como de la biografía de Berlanga y de diversos libros sobre
Madrid. Su obra, elogiada por la crítica española e internacional, ha sido
traducida al alemán, holandés, búlgaro, portugués, francés, griego, rumano,
polaco e italiano. Premio Fernando Lara de Novela y Premio Independencia Dos de
Mayo por El secreto del rey cautivo (2005), fue finalista del Premio
Nacional de Narrativa con El alma de los peces (2000). También es
autor, entre otras, de Las lágrimas de Henan, Los mares del
miedo (2003, Premio de la Asociación de Libreros de Cartagena), Adiós
a los hombres (2006), El señor de Cheshire (2006, Premio Ducal
de Loeches), Balada triste en Madrid (2007), La noche del
tamarindo (2008) y La abadía de los crímenes (2011).
Opinión Personal
La Lucha de la superación de la mujer.
Si de algo se puede catalogar o enmarcar
en algún estilo no podría ser solo uno, ya que va desde la novela histórica con
toda la carga de la época y los movimientos sociales que se dieron en ella como
también una gran carga de denuncia social.
Etiquetas:
2014,
Antonio Gómez Rufo,
Planeta
|
0
comentarios
viernes, 23 de enero de 2015
Ficha Técnica
Título
Original: The Thirteenth Tale
Traductor:
Matuca Fernández de Villavicencio
Nº de páginas: 480 págs.
Editorial: LUMEN
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788426416049
Año edición: 2013
Plaza de edición: ES
Cuando una vieja escritora acostumbrada a mentir y
una joven librera empeñada en saber la verdad se encuentran, regresan los
fantasmas del pasado, los secretos de una familia marcada por el exceso, las
cenizas de un incendio memorable y el perfil de un ser extraño que aparece y
desaparece tras las cortinas de una mansión.
Autor

Hace diez años, empezó a redactar las primeras líneas de lo que sería El cuento número trece, y solo después de mucho trabajo se atrevió a mostrarla a un agente literario, que en seguida supo apreciar las cualidades de esta novela excepcional. Desde entonces la vida de la autora ha cambiado porque el éxito internacional de El cuento número trece (Lumen, 2007) la obligó a viajar, aunque nunca olvidaba llevar consigo un buen libro para leer y una libreta para ir escribiendo la que sería su próxima novela.
Ahora aparece por fin El hombre que perseguía al tiempo, una hermosa historia que ya ha cautivado a los lectores en Inglaterra y Estados Unidos. Diane Setterfield es hoy una de las autoras más reconocidas del panorama internacional, vive actualmente en Oxford, pero sigue llevando consigo un buen libro y una libreta.
Opinión Personal
Hasta donde se puede llegar con la verdad sin herir al resto.
No hace mucho se reseño en este blog la segunda
novela de esta autora, aunque la verdad me defraudo la novela en general por cómo
estaba narrada, tambien como ya dije en su momento me gustó el concepto y la
idea de la historia aunque no se llevara a cabo de una forma correcta para mi
opinión.
Por esta razón al dar por casualidad con la primera
novela de la autora me propuse leerla y poder comparar y en este caso la novela
no es de nobel pero si es una historia interesante y con un desarrollo que me parece más correcto
que El Hombre que Perseguía el tiempo. En general aunque tarda en arrancar,
sobre todo en lo que podría ser la primera mitad del libro donde la autora
abusa de descripciones y narraciones complementarias que en muchos casos no
sirven para centrar la historia ni al lector para sumergirse en ella. El abuso
de unas descripciones largas, tediosas y en multitud de casos insustanciales
para la trama de la historia es algo que por lo que parece es marca de la autora,
creo que con descripciones mucho más concisas ganaría mucho la narración de sus
libros para el lector que al fin y al cabo es para quien se escribe.
La historia atrayente, con una escritora al final de
su vida que intenta dar voz a lo que ha ocultado durante todo el trayecto de su
exitosa vida editorial a través de una escritora “amateur” de biografías con la
que le une muchas más cosas de la que piensa la biógrafa, a través de aquí la
autora va tejiendo una maraña donde vamos descubriendo las vidas y miedos de
las dos y como en muchas ocasiones los miedos que nos atenazan necesitan el
aire que les da el sacarlos del anonimato al que los podemos recluir.
Los personajes van creciendo y vamos descubriendo
realmente como son a lo largo de la historia, tanto la escritora como la biógrafa
comparten el protagonismo final en la historia a pesar de que aparentemente
podría parecer que una de las dos debería sobresalir sobre la otra pero no se
puede entender la historia y de los personajes de una sin la otra, quizás en la
forma de ser y el porqué de sus miedos en el caso de Margaret la autora debería
haber profundizado más en la relación con su madre que queda demasiado diluida
en la historia, si la del padre queda marcada a través del amor a los libros la
relación materno filial queda muy difuminada y creo que se le podría haber
sacado más partido.
En general es una novela agradable, de fácil lectura
pero que muy fácilmente se puede pasar de los lectores que alaban la novela a
los que la denostan, pero si se consigue pasar de la primera mitad del libro es
fácil que termine cautivando al lector y sorprendiéndole con el final que nos
plantea la autora.
Etiquetas:
2013,
Diane Setterfield,
Lumen
|
4
comentarios
domingo, 18 de enero de 2015
Ficha Técnica
Título Original:
Shakespeare Destilado
Traductor:
Iolanda Mato
130.0x215.0cm.
Nº de
páginas: 130
págs.
Editorial: PULP
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa
blanda
ISBN: 9788493857769
Año edición: 2013
Plaza de
edición: CANGAS
Bajo los efectos del gin tonic, un hombre
cuenta la historia de su amigo Willy, que vive encerrado en un piso del que
nunca sale. Allí construye la maqueta de una ciudad, que acabará por imponerse
a la propia realidad.
Escrita con un lenguaje coloquial, humor y sentido del ritmo, 'Shakespeare destilado' muestra una metáfora burlesca de la literatura. La obra fue galardonada con el Premio García Barros por ofrecer un “divertimento en busca de la libertad literaria.
Escrita con un lenguaje coloquial, humor y sentido del ritmo, 'Shakespeare destilado' muestra una metáfora burlesca de la literatura. La obra fue galardonada con el Premio García Barros por ofrecer un “divertimento en busca de la libertad literaria.
Autor
Xesús Constela (Ferrol, 1963) compagina su
trabajo de profesor de inglés con la literatura. Con su obra más conocida, el
libro de relatos As humanas
proporcións, ganó el Premio Torrente Ballester y el Premio de la Crítica de
narrativa gallega. Ha publicado también Libro
das alquimias y, más
recientemente, 15.724, un
alegato contra las oligarquías. Para el autor, la escritura consiste en
“amasar” ideas procedentes de la realidad hasta elaborar un apetecible
bizcocho. Un proceso largo y laborioso plasmado también en Shakespeare destilado.
Opinión Personal
Una novela dentro de otra novela.
Si nos decidimos a leer este libro hay que
tomarlo como lo que es, una copa, un digestivo, un relato que intenta jugar con
lo que muchas veces se cree que es intocable, ¿por qué no parodiar a los
grandes de la literatura?. Tal como se ve en su sinopsis todo el libro es un
gran trago de alcohol en este caso literario y como siempre que se abusa del
alcohol nos lleva a una nebulosa y a l apariciones de un mundo surrealista que
en muchas ocasiones se mezcla con la realidad que nunca queremos ver.
Etiquetas:
2013,
Pulp Books,
Xexús Constela
|
1 comentarios
viernes, 9 de enero de 2015
Ficha Técnica
Nº de
páginas: 1024
págs.
Editorial: PLAZA & JANES EDITORES
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788401337635
Año edición: 2014
Plaza de edición: ES
Una gran novela que narra la vida de unas
familias americanas, británicas, rusas y alemanas con el trasfondo de la I
Guerra Mundial, la Revolución Rusa y los profundos cambios sociales que éstas
conllevaron.
"Esta es la historia de mis abuelos y de los vuestros, de nuestros padres y de nuestras propias vidas. De alguna forma es la historia de todos nosotros."
Ken Follett
La historia empieza en 1911, el día de la coronación del rey Jorge V en la abadía de Westminster. El destino de los Williams, una familia minera de Gales, está unido por el amor y la enemistad al de los Fitzherbert, aristócratas y propietarios de minas de carbón. Lady Maud Fitzherbert se enamorará de Walter von Ulrich, un joven espía en la embajada alemana de Londres. Sus vidas se entrelazarán con la de un asesor progresista del presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, y la de dos hermanos rusos a los que la guerra y la revolución les ha arrebatado su sueño de buscar fortuna en América.
Tras el éxito de Los pilares de la Tierra y Un mundo sin fin, Ken Follett presenta esta gran novela épica que narra la historia de cinco familias durante los años turbulentos de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la lucha de hombres y mujeres por sus derechos.
"Esta es la historia de mis abuelos y de los vuestros, de nuestros padres y de nuestras propias vidas. De alguna forma es la historia de todos nosotros."
Ken Follett
La historia empieza en 1911, el día de la coronación del rey Jorge V en la abadía de Westminster. El destino de los Williams, una familia minera de Gales, está unido por el amor y la enemistad al de los Fitzherbert, aristócratas y propietarios de minas de carbón. Lady Maud Fitzherbert se enamorará de Walter von Ulrich, un joven espía en la embajada alemana de Londres. Sus vidas se entrelazarán con la de un asesor progresista del presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, y la de dos hermanos rusos a los que la guerra y la revolución les ha arrebatado su sueño de buscar fortuna en América.
Tras el éxito de Los pilares de la Tierra y Un mundo sin fin, Ken Follett presenta esta gran novela épica que narra la historia de cinco familias durante los años turbulentos de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la lucha de hombres y mujeres por sus derechos.
Autor

Ken Follett es uno de los autores más queridos y admirados por los lectores en el mundo entero y la venta total de sus libros supera los ciento cincuenta millones de ejemplares.
Está casado con Barbara Follett, activista política que fue representante parlamentaria del Partido Laborista durante trece años. Viven en Stevenage, al norte de Londres. Para relajarse, Ken Follett asiste al teatro y toca la guitarra con una banda llamada Damn Right I Got the Blues.
Opinión Personal
Una manera distinta de contarnos la I Guerra Mundial.
Creo que es difícil que haya alguien que
no conozca la obra y al autor de este libro, Ken Follett desde la publicación de
los Pilares de la Tierra se ha convertido en uno de los escritores que más
ventas genera. Talvez resulta raro que un libro que se publicó en el 2010 y que
a finales del año que acabamos de dejar publicara el último libro que compone
la trilogía no lo hubiese leído. Pero quizás el libro más conocido de este
autor es el que me hizo el que no empezara esta trilogía, el que ese libro me
resultara bastante pesado y el pensar no solo en la cantidad de páginas que
componían este libro, la moda que se está dando entre los escritores para
alargar la historia y las ganancias de publicar trilogías, etc. que antes era
casi exclusiva de otros géneros literarios hizo que lo dejara pasar, hasta
ahora.
Etiquetas:
2014,
Ken Follett,
Plaza Janes
|
3
comentarios
lunes, 5 de enero de 2015
Ficha Técnica
Nº de páginas: 352 págs.
Editorial: PLANETA
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788408131441
Año edición: 2014
Plaza de edición: BARCELONA
Un lugar mágico. Un misterio desvelado. Un
hombre eterno.
El gran misterio de la humanidad, la inmortalidad, es la piedra angular sobre la que giran los argumentos de la nueva novela de Javier Sierra, La pirámide inmortal, una versión revisada, actualizada y ampliada de su novela El secreto egipcio de Napoleón.
Después de El maestro del Prado, Javier Sierra vuelve con más emoción, más sentimiento, más enigmas.
Agosto de 1799. Un hombre ha quedado atrapado en el interior de la Gran Pirámide y se debate entre la vida y la muerte. Es el joven general Napoleón Bonaparte. En ese lugar, aislado bajo toneladas de piedra, está a punto de serle revelado un secreto ancestral que alterará para siempre su destino.
Alquimistas, hechiceros, bailarinas egipcias, viejos maestros descendidos de las montañas y grandes personajes históricos competirán con él en la búsqueda del tesoro más preciado: la fórmula de la vida eterna.
El gran misterio de la humanidad, la inmortalidad, es la piedra angular sobre la que giran los argumentos de la nueva novela de Javier Sierra, La pirámide inmortal, una versión revisada, actualizada y ampliada de su novela El secreto egipcio de Napoleón.
Después de El maestro del Prado, Javier Sierra vuelve con más emoción, más sentimiento, más enigmas.
Agosto de 1799. Un hombre ha quedado atrapado en el interior de la Gran Pirámide y se debate entre la vida y la muerte. Es el joven general Napoleón Bonaparte. En ese lugar, aislado bajo toneladas de piedra, está a punto de serle revelado un secreto ancestral que alterará para siempre su destino.
Alquimistas, hechiceros, bailarinas egipcias, viejos maestros descendidos de las montañas y grandes personajes históricos competirán con él en la búsqueda del tesoro más preciado: la fórmula de la vida eterna.
Autor

Javier Sierra (Teruel, 1971) es el único autor español contemporáneo que ha logrado situar sus novelas en el top ten de los libros más vendidos en Estados Unidos. Sus obras se traducen a más de cuarenta idiomas y son fuente de inspiración para muchos lectores que buscan algo más que entretenimiento en un relato de intriga. Formado en el mundo del periodismo –fue director de la revista Más Allá de la Ciencia durante siete años, además de presentador y director de espacios en radio y televisión-, ahora invierte su tiempo en investigar arcanos de la Historia y escribir sobre ellos. En su haber figuran títulos como La cena secreta (publicado en 42 países), La dama azul (editado en otros 20), La ruta prohibida, En busca de la Edad de Oro, Las puertas templarias, Roswell: Secreto de Estado, La España extraña o El secreto egipcio de Napoleón.
Opinión Personal
La gran odisea de un Napoleón que al final no consigue resplandecer totalmente.
Hoy traigo a esta página uno de los autores más prolíficos
que actualmente existen en España, creo que poco se puede añadir o decir de la
obra de Javier Sierra, al que todos sabemos más o menos qué tipo de temas y el
estilo narrativo que atesora.
Etiquetas:
2014,
Javier Sierra,
Planeta
|
0
comentarios
viernes, 2 de enero de 2015
Ficha Técnica
Nº de páginas: 460 págs.
Editorial: ALFAGUARA
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788420407135
Año edición: 2011
Plaza de edición: ES
«La última vez que vi a Miguel Desvern o Deverne fue
también la última que lo vio su mujer, Luisa, lo cual no dejó de ser extraño y
quizá injusto, ya que ella era eso, su mujer, y yo era en cambio una
desconocida…» Así comienza Los enamoramientos, la nueva novela de Javier
Marías, consagrado como uno de los mejores novelistas contemporáneos.
María Dolz, la protagonista de esta novela, sólo supo su nombre «cuando apareció su foto en el periódico, apuñalado y medio descamisado y a punto de convertirse en un muerto, si es que no lo era ya para su propia conciencia ausente que nunca volvió a presentarse: lo último de lo que se debió de dar cuenta fue de que lo acuchillaban por confusión y sin causa».
Con una prosa brillante y cautivadora esta novela reflexiona sobre el estado de enamoramiento, considerado casi universalmente como algo positivo e incluso redentor a veces, tanto que parece justificar casi todas las cosas: las acciones nobles y desinteresadas, pero también los mayores desmanes y ruindades.
Los enamoramientos es también un libro sobre la impunidad y sobre la horrible fuerza de los hechos; sobre la inconveniencia de que los muertos pudieran volver, por mucho que se los haya llorado y que en apariencia nada se deseara tanto como su regreso, o al menos que siguieran vivos; también sobre la imposibilidad de saber nunca la verdad cabalmente, ni siquiera la de nuestro pensamiento, oscilante y variable siempre.
Después de la publicación del ambicioso proyecto literario que implicó Tu rostro mañana, que le llevó más de siete años de trabajo y que se ha consolidado como una de las obras cumbre de la literatura, Javier Marías lanza una nueva novela.
María Dolz, la protagonista de esta novela, sólo supo su nombre «cuando apareció su foto en el periódico, apuñalado y medio descamisado y a punto de convertirse en un muerto, si es que no lo era ya para su propia conciencia ausente que nunca volvió a presentarse: lo último de lo que se debió de dar cuenta fue de que lo acuchillaban por confusión y sin causa».
Con una prosa brillante y cautivadora esta novela reflexiona sobre el estado de enamoramiento, considerado casi universalmente como algo positivo e incluso redentor a veces, tanto que parece justificar casi todas las cosas: las acciones nobles y desinteresadas, pero también los mayores desmanes y ruindades.
Los enamoramientos es también un libro sobre la impunidad y sobre la horrible fuerza de los hechos; sobre la inconveniencia de que los muertos pudieran volver, por mucho que se los haya llorado y que en apariencia nada se deseara tanto como su regreso, o al menos que siguieran vivos; también sobre la imposibilidad de saber nunca la verdad cabalmente, ni siquiera la de nuestro pensamiento, oscilante y variable siempre.
Después de la publicación del ambicioso proyecto literario que implicó Tu rostro mañana, que le llevó más de siete años de trabajo y que se ha consolidado como una de las obras cumbre de la literatura, Javier Marías lanza una nueva novela.
Autor

Javier Marías (Madrid, 1951) Profesor y escritor, se ha convertido en uno de los autores más representativos y leídos de las últimas generaciones. Su obra, repleta de sensibilidad y experimentación narrativa, ha conseguido ganarse el respeto de la crítica y los lectores. En su producción hay referencias continuas a la cultura de masas, ya sea el cine o la propia literatura, y al arte. Sus relatos son introspectivos, muchas veces claustrofóbicos, aunque se desarrollen en espacios abiertos, y siempre con referencias espacio-temporales reconocibles. Este estilo evolucionado desde sus primeras publicaciones no es más que una metáfora para investigar lo que esconde el ser humano, objeto último de sus escritos.
Opinión Personal
Una novela interiorista del amor y la muerte que puede llegar a enamorar por su lenguaje.
Ante todo al ser este el primer post del nuevo año
felicitar a todos los lectores deseándoles un muy buen año y muy buenas
lecturas que porque no pueden empezar el año con el libro que hoy aquí reseño.
De este libro creo que ya poco se puede decir que no hayan indicado otros
bloggers antes que yo, pero quizás lo más interesante que se puede decir un
libro es que si quieres embarcarte en una novela en mayúsculas léeme.
Etiquetas:
2011,
Alfaguara,
Javier Marías
|
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)