About Me
- Jose Gómez
Buscar Libros Reseñados
Seguidores
About
josegomez87@gmail.com
Reseñas Publicadas
-
►
2019
(89)
- ► septiembre (7)
-
►
2017
(48)
- ► septiembre (9)
-
►
2015
(47)
- ► septiembre (4)
-
►
2013
(59)
- ► septiembre (4)
-
►
2012
(59)
- ► septiembre (5)
Sobre Mi
Soy amante de la literatura y como tal he abierto este espacio para compartir las sensaciones que me genera un libro.
Con la tecnología de Blogger.
miércoles, 30 de julio de 2014
Ficha Técnica
Nº de
páginas: 480
págs.
Editorial: MARTINEZ
ROCA
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa
dura
ISBN: 9788427038028
Año edición: 2011
Plaza de
edición: BARCELONA
Bombay. Años sesenta. Tras la trágica
muerte de su madre, Pinky Mittal, una niña de trece años, vive al cuidado de su
abuela Maji,
verdadera cabeza de familia de los Mittal. A pesar del amor de su abuela, Pinky no consigue superar cierto sentimiento de abandono y soledad. No obstante, ama como nada en el mundo la casa de frondoso jardín tropical donde vive y su plantación de mangos, y el aroma de sándalo y comino frito que allí se respira. Y también ama a Nimish, un hermoso joven del que le gustaría recibir todas las atenciones posibles.
Cuando una noche Pinky sorprende a Nimish con su mejor amiga, cree morir. Pinky llora desconsoladamente mientras un extraño tintineo y rumor de agua atrae su atención hacia la puerta del baño. Una puerta misteriosa que Maji cierra con llave todas las noches, y que le tiene terminantemente prohibido tocar a los niños...
Traducida a varios idiomas, la novela debú de Shilpa Agarwal narra una historia profundamente evocadora y maravillosamente subyugante donde el mundo real se encuentra con el mundo espiritual en un relato cargado de magia.
verdadera cabeza de familia de los Mittal. A pesar del amor de su abuela, Pinky no consigue superar cierto sentimiento de abandono y soledad. No obstante, ama como nada en el mundo la casa de frondoso jardín tropical donde vive y su plantación de mangos, y el aroma de sándalo y comino frito que allí se respira. Y también ama a Nimish, un hermoso joven del que le gustaría recibir todas las atenciones posibles.
Cuando una noche Pinky sorprende a Nimish con su mejor amiga, cree morir. Pinky llora desconsoladamente mientras un extraño tintineo y rumor de agua atrae su atención hacia la puerta del baño. Una puerta misteriosa que Maji cierra con llave todas las noches, y que le tiene terminantemente prohibido tocar a los niños...
Traducida a varios idiomas, la novela debú de Shilpa Agarwal narra una historia profundamente evocadora y maravillosamente subyugante donde el mundo real se encuentra con el mundo espiritual en un relato cargado de magia.
Autor

Shilpa Agarwal nació en Bombay y en la actualidad vive en Los Ángeles. Licenciada por la Universidad de Duke y UCLA, ha enseñado en UCLA y en UC Santa Bárbara. Antes de su publicación, La casa de los aromas sagrados obtuvo el First Words Literary Prize para Escritores del Sureste Asiático. Esta es su primera novela.
Opinión Personal
La historia de una familia vista desde el matriarcado y rota por los problemas de narración para los desconocedores de la India.
Siempre nos solemos fijar en los autores
de los libros, grandes protagonistas para los lectores, existen para los
lectores una figura que muchas veces no es suficientemente ponderada ni
reconocida, no son otros que los traductores, quienes tienen el doble trabajo
en la publicación de una novela traducida a cualquier idioma que no sea el
nativo de la historia. Este doble trabajo viene de la propia traducción de la
novela y luego el soterrado de escritor, un escritor nunca reconocido ya que
debe intentar modificando el idioma dejar la historia lo más cercana al
original posible lo que lleva a tener que ser un poquito coautor de la
historia.
Etiquetas:
2011,
Martinez Roca,
Shilpa Agarwal
|
0
comentarios
jueves, 24 de julio de 2014
Ficha Técnica
Nº de
páginas: 224
págs.
Editorial: ALMUZARA
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa
blanda
ISBN: 9788415828358
Año edición: 2013
Plaza de
edición: CÓRDOBA
Un rumano asesinado con el cubo de una
fregona; un inmigrante muerto que no importa a nadie, salvo al hombre que ha
querido arrebatarle la vida y al policía que habrá de ocuparse del caso. Al
primer cadáver le seguirá el de un cómplice, ambos crímenes unidos en
apariencia por el mismo asesino, torpe pero resuelto. El inspector Herodoto
Corominas tira del hilo hasta un atraco ocurrido dos años atrás. El asunto se
torció y acabó con una mujer y su hijo de un año muertos, y con un marido
amnésico, condenado a olvidar quién fue. Hubo dos sospechosos, pero los
testigos no se pusieron de acuerdo. “Blanco y en botella, leche, Hero. Leche”.
Quizá el subinspector Vázquez tenga razón, pero... ¿por qué iba alguien a
vengar la muerte de dos completos extraños, a los que no recordará jamás?//
"El honor es una mortaja" es una novela de lenguaje descarnado y
diálogos punzantes y ágiles. Una narración trepidante por la que discurre un
elenco de personajes que remite al más clásico género negro: policías de diferentes
pelajes y generaciones, asesinos profesionales, matarifes novatos, un detective
de oscuro pasado, mujeres que pagan por los pecados de sus maridos y un turbio
empresario del crimen. Pero es también un recorrido por distintas formas de
entender la venganza, el honor y el deber en dos culturas muy lejanas, pero
quizá no tan distintas.
Autor
Carlos Bassas del Rey (Barcelona, 1974)
es Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. Completó
su formación como guionista con seminarios internacionales impartidos por
maestros como Richard Walter o Linda Seger y es escritor audiovisual de
diversas productoras, labor que compagina con la docencia en la Universidad
Pública de Navarra, en la Escuela de Imagen y Sonido CTL de Pamplona y en
cursos FORCEM (Formación para Profesionales de los Medios Audiovisuales).
Ha escrito cortometrajes, documentales, largometrajes, videoclips y spots publicitarios para empresas nacionales y multinacionales. También ha dirigido e impartido numerosos cursos de escritura creativa y narrativa audiovisual, ciclos de cine y conferencias sobre el séptimo arte, además de ser comisario de dos exposiciones (“De Altamira al cinematógrafo: una odisea de la imagen” y "Navarra y el cine"). En 2007 fue galardonado con el Premio Plácido al Mejor Guion de Largometraje en el IX Festival Internacional de Cine Negro de Manresa, y su guion Malinche fue subvencionado por el ICAA en las Ayudas al Desarrollo de guion de Largometraje. Ha desempeñado labores como director de fotografía, montador y ayudante de dirección, además de ejercer la crítica de cine en diversos medios y ser jurado en certámenes de cortometraje (Peralta, Bidasoa, Pamplona). En 2009 fue coordinador del libro Tasio 25, editado por el Gobierno de Navarra con motivo del aniversario de la película de Montxo Armendáriz. Vocal de Cine del Ateneo Navarro, desde hace años compagina su labor profesional con el mundo de las artes marciales japonesas como maestro de bujtusu (kenjutsu, jojutsu, tambojutsu, nittojutsu) de la Asociación Gendai Bujutsu. Es, además, 3er Kiu de jiujitsu.
Ha escrito cortometrajes, documentales, largometrajes, videoclips y spots publicitarios para empresas nacionales y multinacionales. También ha dirigido e impartido numerosos cursos de escritura creativa y narrativa audiovisual, ciclos de cine y conferencias sobre el séptimo arte, además de ser comisario de dos exposiciones (“De Altamira al cinematógrafo: una odisea de la imagen” y "Navarra y el cine"). En 2007 fue galardonado con el Premio Plácido al Mejor Guion de Largometraje en el IX Festival Internacional de Cine Negro de Manresa, y su guion Malinche fue subvencionado por el ICAA en las Ayudas al Desarrollo de guion de Largometraje. Ha desempeñado labores como director de fotografía, montador y ayudante de dirección, además de ejercer la crítica de cine en diversos medios y ser jurado en certámenes de cortometraje (Peralta, Bidasoa, Pamplona). En 2009 fue coordinador del libro Tasio 25, editado por el Gobierno de Navarra con motivo del aniversario de la película de Montxo Armendáriz. Vocal de Cine del Ateneo Navarro, desde hace años compagina su labor profesional con el mundo de las artes marciales japonesas como maestro de bujtusu (kenjutsu, jojutsu, tambojutsu, nittojutsu) de la Asociación Gendai Bujutsu. Es, además, 3er Kiu de jiujitsu.
Opinión Personal
Una novela directa, sencilla y muy agradable, la vuelta a las novelas policiacas de toda la vida.
En esta época con el calor asfixiante
que se soporta se buscan libros que nos hagan pasar un rato agradable en la
playa o nuestro lugar de vacaciones sin ninguna más pretensión, la búsqueda del
esparcimiento y desconexión de nuestra vida cotidiana en estos días de asueto también
se ve reflejada en las lecturas que buscamos o que necesitamos. Eso es
precisamente lo que nos da a raudales esta novela, relajación y un lectura
rápida y trepidante sin buscar nada, solo la diversión.
Etiquetas:
2013,
Almuzara,
Carlos Bassas
|
1 comentarios
viernes, 18 de julio de 2014
Ficha Técnica
Traductor:
Aurora Echevarría Pérez
Nº de
páginas: 384
págs.
Editorial: Lumen
Idioma: Español
Encuadernación: Tapa
dura con sobrecubierta
ISBN: 9788426419477
Año edición: 2011
Temática:
Ficción Moderna y Contemporánea
Rango
de Edad: Adulta
Plaza de edición: Barcelona
Del Jordan, narradora de esta novela,
recuerda parte de su infancia y adolescencia en un pueblo rural de Canadá en la
década del cuarenta del siglo pasado.
La vida de la gente, en Jubilee como en
todas partes, era aburrida, simple, asombrosa e insondable# cuevas profundas
cubiertas de linóleo de cocina. Bastan estas pocas palabras para reconocer
el talento de una espléndida narradora y colarse en la vida de Del Jordan, una
chiquilla que vive con sus padres en el pueblo de Jubilee. Del empieza contando
su día a día, su relación con la familia, los vecinos y los amigos, y pronto
descubrimos que esa niña sabe observar el mundo y sacar buen provecho de lo que
ve: compadece la poquedad del padre, admira el arrojo de la madre, que deja la
granja para dedicarse a vender enciclopedias por los alrededores, y comprende
que tarde o temprano llega el momento en que hay que elegir entre una risueña
mediocridad #hogar, iglesia, matrimonio, hijos- y otras opciones más
interesantes y arriesgadas. Ese descubrimiento es también el de la vocación
literaria, una suerte de llamada, de deber para con el mundo. Esta deliciosa
novela, que la autora escribió cuando tenía cuarenta años, es #autobiográfica
en la forma, que no en los contenidos#, como comenta irónicamente la misma
Alice Munro. Traducida por primera vez al castellano, La vida de las
mujeres muestra ya toda la maestría y el modo peculiar de ver la realidad
que ha distinguido la obra posterior de esta gran figura de las letras
contemporáneas.
Autor

Circle Award, Rea Award y Lannan Literary Award, el inglés W. H. Smith Award y el italiano Premio Ennio Flaiano, así como el prestigioso Man Booker International Prize, que le fue otorgado en 2009 por «la gran contribución de su obra al panorama literario mundial». En 2013 le ha sido concedido el Premio Nobel de Literatura por «su maestría en el arte del relato».
Opinión Personal
Los cuentos no siempre son para niños como Alice Munro nos demuestra.
Hasta ahora por este humilde blog varios
libros de premios nobel, hoy llega hasta aquí la última ganadora de este premio
tan denostado en muchas ocasiones como importante en el mundo de las letras.
Normalmente y en muchas ocasiones las novelas premiadas o los autores premiados
como es el caso del Nobel no conectan en muchas ocasiones con los lectores, son
más premios de críticos que de verdad las personas a las que un escritor
realmente dirige su creación.
Etiquetas:
2011,
Alice Munro,
Lumen
|
0
comentarios
sábado, 12 de julio de 2014
Ficha Técnica
Nº de
páginas: 488
págs.
Editorial: ALIANZA
EDITORIAL
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa
blanda
ISBN: 9788420678092
Año edicón: 2013
Plaza de edición: MADRID
Vivimos para ir olvidando,
tranquilamente, la vida / El presente es una sensación instantánea que apenas
deja muesca en la memoria, o casi nunca / Al final, y más allá del final,
alguien ha de ocuparse de recordar por nosotros. Todo empezó cuando RB, tras
alistarse en su segunda o tercera red social, empezó a recibir extrañas solicitudes
de amistad de algunos de los personajes de sus novelas anteriores, invitándole
a disfrutar del avatar que habían creado para él en el territorio virtual de
Tancha Alqadima. Allí le aguardaban todos los demás personajes, esperando a que
volviera a escribir sobre ellos y, si no, a que contara la historia de la
última frontera del amor, la de Rafita Bipérez, Márgaret, Farasha y Araceli.
Manos a la obra en esta pirandelliana interacción con sus personajes, por la
memoria de RB empiezan a fluir los recuerdos de aquella Tancha Alqadima, Tánger
la Vieja, de los años cincuenta. Sus soleadas playas, las ilusiones de
juventud, los primeros amores, el descubrimiento del sexo. Novela de estructura
muy original, con un uso prodigioso de los recursos tipográficos y una riqueza
léxica portentosa, "NWYT" no es un relato nostálgico del pasado, sino
una recreación del mismo por el que fluye una profunda sátira social y cultural
de aquella España y de sus agobiantes corsés morales
Autor
Ramón Buenaventura nacido en Tánger en
1940 es poeta, novelista y traductor literario. Ha trabajado en multinacionales
americanas y en empresas editoriales. Ha dado clase de inglés en la Universidad
durante muchos años. Ha recibido los premios Miguel Labordeta de Poesía por
Eres, el Villa de Madrid por su novela El año que viene en Tánger, el Fernando
Quiñones por su novela El último negro, y el Stendhal por su traducción de La
sangre negra de Louis Guilloux.
Opinión Personal
Una novela con un formato extraño y temas controvertibles.
Si algo define a este libro es la
libertad, la libertad que se ha tomado el autor para realizar una novela como a
él le ha apetecido, saltándose todos los cánones y formas, buscando solamente
la realización de un proyecto que tuviera en su cabeza. Pero como siempre los
peros, esta novela a un escritor novel sea buena, mala, regular o simplemente
un panfleto jamás se la hubieran publicado en ningún momento.
Etiquetas:
2013,
Alianza Editorial,
Ramón Buenaventura
|
0
comentarios
martes, 8 de julio de 2014
Ficha Técnica
Nº de
páginas: 216
págs.
Editorial: ALIANZA
EDITORIAL
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa
blanda bolsillo
ISBN: 9788420677224
Año edición: 2005
Plaza de edición: MADRID
Escrita en 1897, poco después de La
máquina del tiempo (BT 8053), El hombre invisible cuyo personaje central ha
alcanzado, como Drácula o Frankenstein, un lugar en el imaginario del mundo
moderno da forma definitiva a uno de los motivos que habrían de cobrar más
relieve, y en cierto sentido hacerse pavorosa realidad, en el siglo xx: el del
uso irreflexivo e inescrupuloso del conocimiento científico y las consecuencias
nefastas de ponerlo al servicio de causas egoístas o espurias. Admirado por
generaciones de lectores, Herbert George Wells (1866-1946) fue uno de los
padres acaso el más notable de la ciencia-ficción, trascendiendo sus relatos,
tan sencillos en la forma, la mera anécdota, para transformarse en fábulas
imprescindibles de nuestro tiempo.
Autor
Bromley, (1866-1946). H. G. Wells, filósofo, político y escritor, se preocupó a lo largo de toda su vida de la supervivencia de la sociedad contemporánea. Aunque creyó firmemente en la utopía, según la cual las vastas y terroríficas fuerzas materiales puestas a disposición de los seres humanos podrían ser controladas de un modo racional y utilizadas para el progreso y la igualdad, poco a poco fue volviéndose más pesimista, haciendo de sus obras descripciones proféticas de los triunfos de la tecnología, así como de los horrores de las guerras del siglo XX.
Opinión Personal
La invisibilidad uno de los mayores mitos que ha perseguido el ser humano, nos demuestra que no todo lo anhelado es bueno.
La paternidad del nacimiento de la
literatura de ciencia ficción puede y debe estar muy discutida entre el autor
del que tenemos otro libro en este blog y entre Julio Verne. Quizás y para mi
muy equivocadamente a Julio Verne se le asocia a parte de la vertiente de la
ciencia ficción el que su novela es actualmente más dirigida a un posible público
Juvenil, con todas las comillas y distanciamientos que existen entre la literatura
de hace un siglo y la actual.
Etiquetas:
2005,
Alianza Editorial,
H. G. Wells
|
1 comentarios
miércoles, 2 de julio de 2014
Ficha Técnica
Nº de
páginas: 137
págs.
Editorial: ATLANTIS
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788494080487
Año edición: 2013
Plaza de
edición: MADRID
Con la muerte de Lincoln asesinado ante
casi 2000 testigos en el Teatro Ford, los Estados Unidos de Norteamérica,
recién salidos de una durísima guerra civil, perdieron no solo a un líder
carismático, sino la ingenuidad con los enemigos a los que habían batido en el
campo de batalla.
Aquella muerte fue fruto de un odio ancestral entre las dos Américas: el Sur y el Norte, un odio que aún tiene sus rescoldos en pleno siglo XXI y que han mantenido vivo los racistas americanos incluido el Ku Kux Klan. Pero ¿únicamente fueron el rencor y la frustración lo que mató a Lincoln?
Es sabido por todos que el gatillo lo apretó Booth y solo él, lo preparó, huyó y peleó hasta su propia muerte defendiéndose, pero en aquellos tiempos oscuros ¿cuántos familiares de Lincoln hicieron negocios vendiendo armas al Sur? ¿Por qué el guardaespaldas no estaba en su sitio? ¿Qué papel jugó la personalidad depresiva y melancólica del Presidente? ¿Cómo pudo escapar su asesino de un teatro lleno de militares? ¿Era mortal de necesidad su herida? ¿Llegó a hablar en esas horas?
Todas ellas son preguntas que o bien nadie sabe, o nadie quiere contestar.
Hoy más que nunca, hablar de Lincoln en su tránsito hacia un lugar en la historia se hace urgente, porque en un mundo como el actual donde la mediocridad es la norma, elevarse a las alturas de este Presidente es todo un honor
Aquella muerte fue fruto de un odio ancestral entre las dos Américas: el Sur y el Norte, un odio que aún tiene sus rescoldos en pleno siglo XXI y que han mantenido vivo los racistas americanos incluido el Ku Kux Klan. Pero ¿únicamente fueron el rencor y la frustración lo que mató a Lincoln?
Es sabido por todos que el gatillo lo apretó Booth y solo él, lo preparó, huyó y peleó hasta su propia muerte defendiéndose, pero en aquellos tiempos oscuros ¿cuántos familiares de Lincoln hicieron negocios vendiendo armas al Sur? ¿Por qué el guardaespaldas no estaba en su sitio? ¿Qué papel jugó la personalidad depresiva y melancólica del Presidente? ¿Cómo pudo escapar su asesino de un teatro lleno de militares? ¿Era mortal de necesidad su herida? ¿Llegó a hablar en esas horas?
Todas ellas son preguntas que o bien nadie sabe, o nadie quiere contestar.
Hoy más que nunca, hablar de Lincoln en su tránsito hacia un lugar en la historia se hace urgente, porque en un mundo como el actual donde la mediocridad es la norma, elevarse a las alturas de este Presidente es todo un honor
Autor
José Cabrera (Madrid, 1956), entre sus datos académicos podemos citar que es Doctor en Medicina, Especialista en Psiquiatría, Especialista en medicina Legal, Diplomado en Criminología y Diplomado en Salud Pública. Respecto a su vida laboral, ha sido médico de sanidad militar, médico del registro civil y médico forense, todos cargos por Oposición. En lo que a su principal actividad se refiere, la especialidad de psiquiatría, ha sido psiquiatra militar, psiquiatra penitenciario, psiquiatra forense, psiquiatra de investigación y psiquiatra clínico. También ejerció como psiquiatra forense de los Juzgados Centrales de Madrid y fue Jefe del Servicio de Información Toxicológica del instituto Nacional de Toxicología. Durante 20 años, ha sido profesor impartiendo la docencia en materias como Bioquímica y Biofísica, Bioestadística, Anatomía y Fisiología, Psico-farmacología, Toxicología, Psiquiatría Forense y medina legal en distintas universidades. En su calidad de escritor y ensayista, ha publicado como autor y/o coautor más de 100 artículos científicos, 54 libros y 100 comunicaciones a distintos Congresos Médicos. Como experto, participa desde hace más de 20 años en debates nacionales y programas en Televisión, Radio y Prensa escrita, así como distintos programas fuera de España: Radio Vaticano, Radio Caracol, Radio Miami, Radio América, además de diferentes Televisiones en Portugal, Italia, Argentina, México, Chile…
En España es colaborador habitual de
programas de televisión como Espejo Publico (A3TV), Ana Rosa (Tele5),
+Gente(TVE 1), Cuarto Milenio(Cuatro TV) entre otros.
Opinión Personal
Más de lo mismo sin dar una visión particular sobre el tema.
Es la primera entrada en este blog de un
libro de divulgación, hasta ahora todo lo que había pasado y sido reseñado han
sido novelas en casi todos los estilos pero jamás un libro como el que tenemos
hoy aquí.
El libro salió editado en el 2013 un año
en el que la figura de Lincoln ha sido muy publicitada gracias a la película y
la salida de varios libros para glosar y contar más que su historia el momento
que le ha hecho pasar a la posteridad, su asesinato. El perfil del escritor que
si se ha leído su biografía no deja de ser impresionante, hace que el libro
antes de abrirse y empezar a leerse llame la atención, se espera de él que
ayude a comprender y/o aprender sobre no los hechos físicos que más o menos
todo el mundo conoce aunque solo sea de oídas, sino una investigación mucho más
profunda y muy enfocada a los conocimientos del autor.
Etiquetas:
2013,
Ediciones Atlantis,
José Cabrera
|
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)