About Me
- Jose Gómez
Buscar Libros Reseñados
Seguidores
About
josegomez87@gmail.com
Reseñas Publicadas
-
►
2019
(89)
- ► septiembre (7)
-
►
2017
(48)
- ► septiembre (9)
-
►
2015
(47)
- ► septiembre (4)
-
►
2014
(57)
- ► septiembre (4)
-
►
2013
(59)
- ► septiembre (4)
Sobre Mi
Soy amante de la literatura y como tal he abierto este espacio para compartir las sensaciones que me genera un libro.
Con la tecnología de Blogger.
sábado, 29 de diciembre de 2012
Ficha Técnica
Título Original: The Garden of Evening Mists
Tamaño:14.5 x 22.5 cm
N. páginas: 424
Fecha de edición: Noviembre, 2012
ISBN: 978-84-15441-18-2
N. páginas: 424
Fecha de edición: Noviembre, 2012
ISBN: 978-84-15441-18-2
Editorial: BERENICE
Lengua: ESPAÑOL
Encuadernación: Rústica
/ Mate / UVI
Plaza de edición: CORDOBA
Tras su empeño en ayudar a enjuiciar a los
criminales de guerra japoneses, Teoh Yun Ling, superviviente de un brutal campo
de prisioneros japonés, busca consuelo a sus cicatrices entre las plantaciones
de Cameron Highlands, la sierra central de Malasia, donde ella pasó su
infancia. Desde antes de la guerra ya sabía que allí vivía el enigmático
Nakamura Aritomo, que había sido jardinero del emperador de Japón. A pesar de
su resentimiento con los japoneses, Yun Ling busca involucrar a Aritomo para
crear un jardín en memoria de su hermana, Yung Hong, que murió en el campo de
concentración. Éste se niega, pero acepta tomar a Yun Ling como aprendiz “hasta
que llegue el monzón”. Luego ella podría diseñar su proyectado jardín. Mientras
trabaja en Yugiri, "el jardín de las brumas" diseñado por Aritomo,
más allá de las colinas hay otra guerra: las guerrillas comunistas actúan con
ferocidad y los nacionalistas malayos luchan por la independencia ante el poder
colonial británico. Al paso de los meses, mientras los riesgos en la zona
aumentan día a día, Yun Ling se sorprende íntimamente atraída por su “sensei” y
todas sus artes. Además, Yugiri se revela como un lugar misterioso que parece
apartarlos de todo. ¿Por qué su anfitrión suráfricano, Magnus Pretorius, parece
casi inmune a las incursiones de los comunistas? ¿Quién es Aritomo y cómo llegó
hasta aquí? ¿Cuál es la leyenda del "dorado Yamashita”, por qué ha de
creerla? ¿Será la historia de cómo Yun Ling logró sobrevivir a la guerra tal
vez el secreto más oscuro de todos? ¿Tendrá razón Aritomo, será la memoria como
el arte de la jardinería, donde cada paso es una forma de engaño? “El jardín de
las brumas es, como la huella japonesa, una aleación de refinamiento exquisito
y memoria violenta... Que una novela tan perfecta e inteligente la saque un
pequeño sello como Myrmidion dice mucho acerca de la vulgaridad de la edición
empresarial de hoy... Como con Ishiguro, con Tan Tash Aw, su belleza no llega
nunca a descansar.” Boyd Tonkin, The Independent.
.
Autor

Opinión Personal
Un jardín de palabras para llenar
unos momentos de invierno con el calor que se desprende de él.
Dulce es el regusto que deja esta novela al
terminar su lectura, toda ella parece una sinfonía de palabras muy bien
ajustadas (dándole el mérito correspondiente al traductor, del cual casi
siempre nos olvidamos), la serenidad con la que se va desarrollando la historia
aunque en su fondo es una historia durísima de supervivencia y tal vez una
semejanza en Asia tan dura como la que se sufrió en Europa con los campos de
concentración y de la que nosotros no somos ni nos han hecho tan conscientes de
lo realizado por Japón en el Pacifico.
Etiquetas:
2012,
Berenice,
Tan Twan Eng
|
0
comentarios
sábado, 22 de diciembre de 2012
Ficha Técnica
Título
Original: The
Drawing of the Dark
Tamaño:
16.0x22.0cm.
Editorial: GIGAMESH
Lengua: ESPAÑOL
Encuadernación: Tapa
dura
ISBN: 9788496208186
Año edición: 2005
Plaza de edición: BARCELONA
El asedio de Viena convertido en el
escenario de una guerra mágica subterránea. Brian Duffy, un soldado de fortuna,
es contratado para actuar de guardián en una taberna de Viena, en la que se
fabrica la fabulosa cerveza Herzwesten. Sin embargo, hay algo extraño en todo ello:
ha sido guiado allí por criaturas de las antiguas leyendas que pretenden que él
es el paladín de Occidente. Esencia oscura es el título con el que Tim Powers
empezó a labrarse la reputación de maestro de la fantasía histórica. En ella,
mezcla con su coctelera particular los mitos del Rey Pescador, el ciclo
artúrico y diversas leyendas árabes, sitúa la trama en el escenario del asedio
de Viena por parte de los turcos, la condimenta con la presencia un grupo de
vikingos y obtiene de todo ello una de sus inimitables novelas "Una
fantasía altamente inteligente y una vívida superposición de mitos y
leyendas." -- Publishers Weekly.
.
Autor

Su novela se puede tildar como de ciencia ficción y fantasía. Como otros autores, ambienta sus novelas y personajes de ficción en ambientes históricos, mezclando las ciencias ocultas y hechicería con la aventura y fantasía, añadiendo dosis de humor. Comenzó a publicar en 1975, si bien su reconocimiento internacional lo consiguió a partir de 1983 con la publicación de Las puertas de Anubis, con la que obtuvo el premio Philip K. Dick, su mentor y quizás partícipe de su elaboración..
Opinión Personal
Un coctel literario con historia y
fantasia.
El unir dos estilos literarios normalmente es una
mala mezcla ya que como se dice aprendiz de mucho maestro de nada, en el caso
de un libro el hacer esto en muchos casos hace que se pierda el interés del
lector en la historia al no redondear ninguna de ellas.
Etiquetas:
2005,
Gigamesh,
Tim Powers
|
0
comentarios
sábado, 15 de diciembre de 2012
Ficha Técnica
Título
Original: Walpurgis
Nacht
Tamaño:
14.0cm.
Nº
de páginas: 220 págs.
Editorial: EL
NADIR
Lengua: ESPAÑOL
Encuadernación: Tapa
blanda
ISBN: 9788492890392
Año
edición: 2012
Plaza
de edición: VALENCIA
La decadente Praga durante el declinar del
Imperio Austrohúngaro es el escenario elegido por Gustav Meyrink para situar a
los estrafalarios personajes de La noche de Walpurga. En medio de una revuelta
popular, la duquesa Zahradka y los apolillados personajes que la rodean
contemplan estupefactos el desmoronamiento de su mundo aún sin plena conciencia
de su finitud. Pero en ese universo agonizante, la pasión y el deseo de
Polixena y su joven pretendiente Ottokar les permite dejarse arrastrar por el
delirio de la noche de brujas cuya extraña magia podría hacer realidad sus
presentimientos.
La noche de Walpurga, título original del
libro, hace referencia a la madrugada del 1 de mayo, noche en la que, según las
tradiciones germana, celta y vikinga, se adoraba a varios dioses relacionados
con la fertilidad y el fuego para celebrar el equinoccio de primavera.
.
Autor

Su carrera literaria le granjeó cierta fama y trabajó durante algún tiempo como financiero hasta que fue acusado de fraude. A partir de entonces se ganó la vida como traductor y escritor.
Amante del mundo de lo oculto y lo paranormal, Meyrink perteneció, como otros destacados escritores de su época, a la orden mística Golden Dawn.
Su obra más conocida, El Golem, se inspira en las tradiciones del folklore hebreo, influencia que, junto con cuentos y leyendas europeas mezcladas hábilmente con elementos orientales, dieron lugar a grandes relatos como La noche de Walpurgis o Cuentos de alquimistas.
Opinión Personal
La lucha de clases vista desde una
narración especial.
Si anteriormente el lector leyó el golem o algún libro
de este autor puede esperar una visión exotérica, de leyendas, etc. en este
libro y más con el título que lleva. A lo único que nos lleva el título esa
dualidad que se va desarrollando y conteniendo la historia en todo momento,
wallpurga tiene su significado católico en la adopción de la santa walpurgis
como en las épocas oscuras un símil a nuestra noche de San Juan.
Etiquetas:
2012,
El Nadir,
Gustav Meyrink
|
0
comentarios
sábado, 8 de diciembre de 2012
Ficha Técnica
Título
Original: Les
hirondelles de Kaboul
Tamaño: 14.0x21.0cm.
Traductor: María Teresa
Gallego Urrutia
Nº
de páginas: 167
págs.
Editorial: ALIANZA
EDITORIAL
Lengua: ESPAÑOL
Encuadernación: Tapa
blanda
ISBN: 9788420645452
Año
edición: 2003
Plaza
de edición: MADRID
Un carcelero amargado que se deja llevar
por la desgracia familiar, un universitario sin empleo, atrapado por la
violencia retórica de los mulás, y dos mujeres a las que la realidad condena a
una desesperada frustración, forman un fondo cuadrangular psicológico y
literario desde el que Yasmina Khadra se adentra en el drama del integrismo
islámico. En el Afganistán de los talibanes, en el que ya no se oye a las
golondrinas sino sólo los graznidos de los cuervos y los aullidos de los lobos entre
las ruinas de un Kabul lleno de mendigos y mutilados, dos parejas nadan entre
el amor y el desamor; en parte marcado por la represión social y religiosa,
pero también por las miserias, mezquindades, cobardías y desencantos vitales de
unos y otros que les impide sobreponerse al destino. Pese al marco en el que se
desarrolla la trama, Las golondrinas de Kabul es una novela con clara vocación
universal, que rehúye los estereotipos en los que puede incurrir incluso
alguien que, como Yasmina Khadra, ha padecido en primera persona la
irracionalidad del integrismo islámico. Todas las cuestiones clave de la
opresión se dan cita en Las golondrinas de Kabul; desde la banalización del mal
hasta el poder aterrador del sacrificio, pasando por la histeria de las masas,
las humillaciones, las ejecuciones crueles en forma de lapidación, la sombra de
la muerte y, sobre todo, la soledad cuando sobreviene la tragedia. Pero siempre
dejando un fleco a la esperanza y al ingenio humano capaz de utilizar los
aditamentos de esa sociedad represiva para escapar de ella. Con una hermosa
prosa descriptiva y rítmica, sacudida por latigazos literarios que fustigan la
conciencia del lector, Khadra hace de Las golondrinas de Kabul una novela
impactante, turbadora y memorable. Nos enseña las razones y sinrazones de la
vida cotidiana en una sociedad reprimida. Nos lleva a ver ese rostro oculto
tras el velo.
Autor

Mohamet Moulessehoul ya será siempre para la literatura Yasmina Khadra, nombre que su esposa le prestó para la posteridad y con los que este ex comándate del ejército argelino, recién salido de su país, tuvo que firmar durante años sus obras. La primera novela de la trilogía policíaca del comisario LLob Corazón puro en árabe, Morituri presenta una denuncia radical de la violencia integrista, a la vez que una radiografía implacable de una sociedad a la deriva. Desde que publicó en 1990 su primera novela se han barajado todo tipo de tesis sobre quién se esconde detrás de ese pseudónimo para denunciar sin tapujos, desde la literatura y con peligro de su vida, el drama que padece su país.
Opinión Personal
La visión de un mundo a través de
una rejilla, que este libro sirva para agrandar y romper estas rejas.
El titulo dado a esta historia para mí es un gran
acierto, las golondrinas se asocian en ocasiones con la lealtad y la fidelidad(características
que se pueden asociar junto con la abnegación a las mujeres) ya que la golondrina
elige una pareja con la que pasará toda su vida, también puede significar el
amor y la lealtad a la familia, y aquí es donde acierta de pleno la simbiosis
entre las golondrinas y las mujeres protagonistas de esta novela, esa lealtad y
amor que demuestran las ellas por encima de todo.
Etiquetas:
2003,
Alianza Editorial,
Yasmina Khadra
|
0
comentarios
domingo, 2 de diciembre de 2012
Ficha Técnica
Editorial: Paréntesis
ISBN: 9788499192161
Páginas: 92
Encuadernación: Rústica
Año de edición: 2011
ISBN: 9788499192161
Páginas: 92
Encuadernación: Rústica
Año de edición: 2011
Anochece el veintidós de diciembre de 1951.
Cuatro hombres juegan a las cartas en la cantina de El Majadal, un poblado de
colonización del Patrimonio Forestal del Estado. Los cuatro han sido vencedores
en la Guerra Civil. Cada cual a su manera, los cuatro arrastran su decepción,
su miedo o su culpa: ninguno esperaba ese futuro.
Definitivamente, la guerra la han ganado
muy pocos. España se ha convertido en un purgatorio en el que se expían unos
pecados de los que se ignora su origen cierto, en un penal del que se desconoce
la salida. Todos intentan acomodarse, pero uno, Fabián, entiende de pronto que
esa salida le está vedada, que la suya es otra.
Los almajos es una novela tan breve como
intensa, tan descarnada como perturbadora, que confirma a Juan Villa como uno
de los principales narradores andaluces contemporáneos.
Autor
Juan Villa nació en Almonte (Huelva) en
1954. Ha publicado relatos, artículos de crítica literaria y arte en diversas
revistas y periódicos. Además, colabora como columnista en la prensa diaria y
dirige la colección de narrativa 'El fantasma de la glorieta' de la Diputación
de Huelva.
Una historia en concepto importante
que no se ha podido desarrollar bien.
Desde que nació este blog he reseñado ya algún
libro con una temática cercana a las consecuencias de la guerra civil, tanto de
lo sucedido con los derrotados (La voz dormida de Dulce Chacón), la vida que
disfrutaban los vencedores (Bajas Esferas, Altos Fondos de Jesús Pardo) y como olvidados
que fueron en vida hasta ahora no se han prodigado en muchas ocasiones, no lo
puedo afirmar categóricamente pero nunca me había encontrado un libro basado en
esa gente que ni se pueden considerar entre los ganadores ni entre los perdedores.
Etiquetas:
2011,
Juan Villa,
Parentesis
|
1 comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)