About Me
- Jose Gómez
Buscar Libros Reseñados
Seguidores
About
josegomez87@gmail.com
Reseñas Publicadas
-
►
2019
(89)
- ► septiembre (7)
-
►
2017
(48)
- ► septiembre (9)
-
►
2015
(47)
- ► septiembre (4)
-
▼
2014
(57)
- ▼ septiembre (4)
-
►
2013
(59)
- ► septiembre (4)
-
►
2012
(59)
- ► septiembre (5)
Sobre Mi
Soy amante de la literatura y como tal he abierto este espacio para compartir las sensaciones que me genera un libro.
Con la tecnología de Blogger.
sábado, 27 de septiembre de 2014
Ficha Técnica
Nº de
páginas: 192
págs.
Editorial: ALFAGUARA
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa
blanda
ISBN: 9788420403298
Año edición: 2012
Plaza de edición: ES
Un viaje. Dos triángulos. Tres voces.
Una vuelta de tuerca matriarcal a la road movie: padre e hijo salen a la
carretera juntos, por primera y quizás última vez; mientras la madre toma la
palabra y emprende por sí misma una segunda exploración, incluso más
arriesgada. Lito acaba de cumplir diez años y sueña con camiones. Mario está
enfermo y tiene deudas con su memoria. Antes de que sea tarde, ambos inician un
decisivo viaje en el que compartirán mucho más que tiempo y espacio. Acosada
por la idea de la pérdida, Elena se sumerge en una catártica aventura capaz de
desafiar sus límites morales. Adicta a la lectura, no dejará de toparse con su
propia vida en los libros, o viceversa. Alternando ternura y crudeza, Hablar
solos se desplaza de la infancia a la perversión, de la familia al duelo. Una
novela perturbadora que indaga en las relaciones entre Tánatos y Eros,
planteando una pregunta de profundas consecuencias: ¿cómo afecta la enfermedad
a nuestra forma de leer y de vivir el sexo? Uno de los mejores libros de 2012
según La Vanguardia.
Autor
Andrés Neuman (1977) nació y pasó su
infancia en Buenos Aires. Hijo de músicos argentinos emigrados, terminó de
criarse en Granada, en cuya universidad fue profesor de literatura
latinoamericana. Es autor de novelas (Bariloche, La vida en las ventanas, Una
vez Argentina, El viajero del siglo yHablar solos); libros de poemas
(Métodos de la noche, El jugador de billar, El tobogán, La canción del
antílope, Mística abajo, No sé por qué y Patio de locos); libros de
cuentos (El que espera, El último minuto, Alumbramiento y Hacerse el
muerto); colecciones de aforismos (El equilibrista y Barbarismos); y
un libro de viajes por Latinoamérica (Cómo viajar sin ver). El
volumen Década recopila su poesía. Formó parte de la lista Bogotá-39
y fue seleccionado por la revista británica Granta entre los mejores
narradores jóvenes en español. Ha obtenido el Premio Nacional de la Crítica, el
Premio Alfaguara y el Premio Hiperión; ha sido Finalista del Premio Herralde,
del Rómulo Gallegos y del IMPAC Dublin Literary Award; ha recibido una Mención
Especial del jurado del Independent Foreign Fiction Prize en Reino Unido; y ha
sido nominado para el Best Translated Book Award en Estados Unidos. Sus libros
están traducidos a diecisiete idiomas. Su blog Microrréplicas está
considerado como uno de los mejores blogs literarios en español, según una
encuesta de El Cultural.
Opinión Personal
Un libro donde el autor nos enseña la verdad de la vida.
Este es un libro al que no conocía al
autor y decidí no buscar información, ni siquiera mirar la pequeña biografía
que contiene el libro y ni siquiera leer la sinopsis, sino arriesgarme con él,
sin tener ninguna referencia sobre el libro.
Etiquetas:
2012,
Andrés Neuman,
Punto de Lectura
|
0
comentarios
miércoles, 17 de septiembre de 2014
Ficha Técnica
Nº de
páginas 384
págs.
Editorial: LA
ESFERA DE LOS LIBROS
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa
blanda
ISBN: 9788499702100
Año edición: 2012
Plaza de edición: MADRID
Con más de veinte millones de ejemplares
de sus títulos vendidos en Asia, Gong Ji-Young es una de las autoras más
sobresalientes del panorama narrativo actual.
Iuyeong es una joven perteneciente a la alta sociedad coreana quien, indiferente ante el mundo e incapaz de entenderse con su familia, no encuentra sentido a la vida y, tras varios intentos fallidos de suicido, languidece entre el alcohol y la desesperanza. Sin embargo, su tía, la hermana Mónica, a la que siempre se ha sentido especialmente unida, ha decidido que su sobrina debe volver a disfrutar de la vida.
Para ello, la embarca en sus labores altruistas y juntas inician una serie de visitas al joven Iunsu, un condenado a muerte que sólo ansía que llegue el día de abandonar este mundo, sin esperanza alguna de redención. A pesar de sus dispares orígenes y la distancia entre sus vidas, Iuyeong y Iusun comparten una historia común de abusos físicos y psíquicos y, sin saber muy bien cómo, entre ellos surge una conexión que poco a poco les devuelve el deseo de vivir.
Pero el tiempo que les queda es muy corto, apenas unas horas a la semana, cada jueves, para recordar los tiempos felices que ambos conseguirán rescatar del olvido, el momento de la despedida y el aprendizaje del adiós. Aprenderán, también, que la libertad se encuentra, muchas veces, escondida en el fondo de nuestros corazones.
Considerada la Paulo Coelho de la literatura oriental y capaz de despertar auténticas pasiones entre sus seguidores coreanos, hasta el punto de hablarse del «síndrome Gong Ji-young», Gong consigue crear unos personajes rotundos y cercanos a un tiempo y una historia de amor y redención que funciona como un mensaje de esperanza al final de un oscuro túnel.
Iuyeong es una joven perteneciente a la alta sociedad coreana quien, indiferente ante el mundo e incapaz de entenderse con su familia, no encuentra sentido a la vida y, tras varios intentos fallidos de suicido, languidece entre el alcohol y la desesperanza. Sin embargo, su tía, la hermana Mónica, a la que siempre se ha sentido especialmente unida, ha decidido que su sobrina debe volver a disfrutar de la vida.
Para ello, la embarca en sus labores altruistas y juntas inician una serie de visitas al joven Iunsu, un condenado a muerte que sólo ansía que llegue el día de abandonar este mundo, sin esperanza alguna de redención. A pesar de sus dispares orígenes y la distancia entre sus vidas, Iuyeong y Iusun comparten una historia común de abusos físicos y psíquicos y, sin saber muy bien cómo, entre ellos surge una conexión que poco a poco les devuelve el deseo de vivir.
Pero el tiempo que les queda es muy corto, apenas unas horas a la semana, cada jueves, para recordar los tiempos felices que ambos conseguirán rescatar del olvido, el momento de la despedida y el aprendizaje del adiós. Aprenderán, también, que la libertad se encuentra, muchas veces, escondida en el fondo de nuestros corazones.
Considerada la Paulo Coelho de la literatura oriental y capaz de despertar auténticas pasiones entre sus seguidores coreanos, hasta el punto de hablarse del «síndrome Gong Ji-young», Gong consigue crear unos personajes rotundos y cercanos a un tiempo y una historia de amor y redención que funciona como un mensaje de esperanza al final de un oscuro túnel.
Autor
Gong Ji-young ha vendido más de veinte millones de ejemplares de sus libros en Asia y la mayoría de sus novelas han sido adaptadas al cine en su país. Además del éxito de público, la autora ha contado con el reconocimiento unánime de la crítica allí donde, hasta la fecha, ha visto publicados sus libros: China, Tailandia y Japón. Galardonada los premios literarios Yisang, Siglo XXI, Mejor Novela Coreana y Oh-Young-sook, con Nuestros tiempos felices ha logrado el Premio Especial de Comunicación de Amnistía Internacional. Además de publicarse en España, esta novela verá la luz en Brasil, Estados Unidos, Francia, Holanda y Serbia.
Opinión Personal
La demostración que el tratar un
tema crudo en una novela no tiene por qué hacer que la novela sea dura e
insensible.
La novela asiática la cual últimamente parece
que aparte de los clásicos empezamos a poder disfrutar de escritores asiáticos de
una forma más o menos habitual en nuestras librerías. La novela asiática en
gran parte gracias a los traductores que son capaces y lo consigan o no en
otras ocasiones intentan siempre reflejar la lengua original y las sensaciones
que el autor intenta transmitir al lector, y para mí, esta transmisión es
siempre suave con una sensación de liviandad que en pocos países se puede
lograr.
Etiquetas:
2012,
Esfera de los libros,
Gong Ji-Young
|
0
comentarios
domingo, 7 de septiembre de 2014
Ficha Técnica
Título Original:
The Historian
15.0x23.0cm.
Nº
de páginas: 704
págs.
Editorial: UMBRIEL
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788495618870
Año edición: 2005
Plaza de
edición: ES
Su nombre despierta terror en el corazón
de los hombre. A lo largo de siglos, se le ha considerado un mito. Ahora,
alguien se atreve a buscarlo a través de los rincones más oscuros de Europa y
Asia y buceando en lo más remotos pasajes de la historia.
Durante años, Paul fue incapaz de
contarle a su hija la verdad sobre la obsesión que ha guiado su vida. Ahora,
entre sus papeles, ella descubre una historia que comenzó con la extraña
desaparición del mentor de Paul, el profesor Rossi. Tras las huellas de su querido
maestro, Paul recorrió antiguas bibliotecas de Estambul, monasterios en ruinas
en Rumania, remotas aldeas en Bulgaria... Cuanto más se acercaba a Rossi, más
se aproximaba también a un misterio que había aterrorizado incluso a los
poderosos sultanes otomanos, y que aún hace temblar a los campesinos de Europa
del Este. Un misterio que ha dejado un rastro sangriento en manuscritos, viejos
libros y canciones susurradas al oído. Para Paul y su hija llegar al final dela
búsqueda puede significar un destino mucho peor que la muerte. Porque a cada
paso que dan, se convencen más de que él les está esperando. Y en sus
corazones, retumba una pregunta angustiosa... ¿Es posible que la tumba de Vlad
el Emperador esconda algo más que el cuerpo de un asesino legendario?
Elizabeth Kostova nació en New London,
Connecticut, en 1964. Desde niña, se dedicó con pasión a escribir relatos y
poesía. Licenciada en Yale, conoció a su marido en un viaje a Bulgaria en 1989. En
2007 creó la Elizabeth Kostova Foundation de fomento de la literatura búlgara.La
historiadora, su primera
novela, es el resultado de diez años de investigación.
Opinión Personal
Un Drácula reconocible según los canones clásicos, alejándose de la moda actual.
Desde que a finales del siglo XIX Bram
Stoker publicara Drácula y convirtiera al personaje en un mito, muchos han sido
los escritores que han utilizado el tema para ambientar alguna novela, con un
mayor o menor éxito, o incluso en muchas ocasiones con mayor o menor tino en la
forma de dejarnos ver al Drácula que ellos nos querían pintar, en mi opinión
prefiero a estos Dráculas góticos que los draculines que últimamente pululan
por nuestras manos, hoy la novela que traemos a esta página es un Drácula clásico
en sus formas y en el estilo narrativo, el que haya conseguido hacerlo de
manera correcta o no es lo que intentaremos desarrollar a continuación.
Etiquetas:
2005,
Elizabeth Kostova,
Umbriel
|
0
comentarios
lunes, 1 de septiembre de 2014
Ficha Técnica
Título Original:
Bellman & Black
Traductor:
Rubén Martín Giráldez
Nº de
páginas 336
págs.
Editorial: LUMEN
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788426421791
Año edición: 2013
Plaza de edición: BARCELONA
Fábula sobre la ambición y la inevitabilidad
de la muerte que recuerda a Charles Dickens. William acababa de cumplir diez
años cuando consiguió la admiración de todos sus amigos: su ojo experto apuntó
a un grajo que descansaba en un árbol lejano y, tras un instante de
concentración, el tirachinas dio en el blanco. Nada grave, en apariencia; solo
una chiquillada, pero desde entonces su vida cambió y William se propuso
olvidar el pasado, trabajando duro para adelantarse al tiempo y a sus leyes. Los
años fueron pasando, y un hombre vestido de negro empezó a rondar a William en
las circunstancias más trágicas. Nació así una extraña unión entre los dos
caballeros, y se inauguró en Londres una tienda espléndida, donde se exponían
las telas y los complementos adecuados para el duelo de los difuntos. El
negocio fue un éxito, y William durante un tiempo pensó que su apuesta por el
olvido era acertada, pero llegó un día en que un grajo muy negro surcó el techo
acristalado del almacén y de golpe el pasado volvió, cargado de secretos y
dispuesto a tomarse su venganza...La famosa autora de El cuento número trece
nos sorprende ahora con una hermosa historia donde el misterio y el recuerdo
van de la mano.
Autor

Hace diez años, empezó a redactar las primeras líneas de lo que sería El cuento número trece, y solo después de mucho trabajo se atrevió a mostrarla a un agente literario, que en seguida supo apreciar las cualidades de esta novela excepcional. Desde entonces la vida de la autora ha cambiado porque el éxito internacional de El cuento número trece (Lumen, 2007) la obligó a viajar, aunque nunca olvidaba llevar consigo un buen libro para leer y una libreta para ir escribiendo la que sería su próxima novela.
Ahora aparece por fin El hombre que perseguía al tiempo, una hermosa historia que ya ha cautivado a los lectores en Inglaterra y Estados Unidos. Diane Setterfield es hoy una de las autoras más reconocidas del panorama internacional, vive actualmente en Oxford, pero sigue llevando consigo un buen libro y una libreta.
Opinión Personal
Novela concebida con una gran idea que queda perdida en un desarrollo insustancial y plano.
Esta es la típica novela que por el
título con el que se la ha bautizado en España puede llevar a unas expectativas
o a unas esperanzas que luego no se ven recompensadas. Esto nos lleva a un
problema que se da en muchas ocasiones al ponerle título a una novela en un
país ni idioma que es el original de la historia, ni el que el autor pensó
realmente para él.
Etiquetas:
2013,
Diane Setterfield,
Lumen
|
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)