About Me
- Jose Gómez
Buscar Libros Reseñados
Seguidores
About
josegomez87@gmail.com
Reseñas Publicadas
-
►
2019
(89)
- ► septiembre (7)
-
►
2015
(47)
- ► septiembre (4)
-
►
2014
(57)
- ► septiembre (4)
-
►
2013
(59)
- ► septiembre (4)
-
►
2012
(59)
- ► septiembre (5)
Sobre Mi
Soy amante de la literatura y como tal he abierto este espacio para compartir las sensaciones que me genera un libro.
Con la tecnología de Blogger.
domingo, 30 de julio de 2017
Ficha Técnica
Nº de páginas: 96 págs.
Editorial: IMPEDIMENTA
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788415979203
Año edición: 2014
Plaza de edición: MADRID
Elena Poniatowska, Premio Cervantes 2013, firma uno de los más conmovedores, delicados y brutales testimonios de amor y dependencia jamás escritos.
Octubre de 1921. Angelina Beloff, pintora rusa exiliada en París, envía una carta tras otra a su amado Diego Rivera, su compañero desde hace diez años, que la ha dejado abandonada y se ha marchado a México sin ella. Angelina, a quien Diego se
dirige con el diminutivo de Quiela, fue la primera esposa del muralista mexicano y una excelente pintora, eclipsada por el genio de su marido. Su relación, marcada por la pobreza y por la tiranía de Rivera, fue tormentosa, y la adoración de Quiela,
incondicional. Brutal, ególatra, irresistible, Rivera se nos dibuja como un monstruo que hace su voluntad en el arte y el amor.
«Ella me dio todo lo que una mujer puede dar a un hombre», diría Rivera. «En cambio, recibió de mí todo el dolor en el corazón y la miseria que un hombre puede causarle a una mujer.» Una nouvelle rescatada por Impedimenta en edición especial.
Autor
Elena Poniatowska nació
en París en 1932. Hija del príncipe Jean Evremont Poniatowski Sperry y de Paula
Amor de Ferreira Iturbe, es heredera del título de princesa de Polonia por ser
descendiente del rey Estanislao II, último monarca del país.
En 1941 llegó a México con su madre huyendo de la segunda guerra mundial. El padre, en cambio, alistado en el ejército francés, combatió en la guerra hasta la victoria, momento en que viajó a México para reunirse con su familia. Elena Poniatowska
fue enviada a los Estados Unidos a estudiar. De nuevo en México, pronto decidió dedicarse al periodismo. Así, en 1953 empezó a trabajar en el diario Excélsior escribiendo crónicas sociales, y el año siguiente comenzaría su colaboración en el periódico
En 1941 llegó a México con su madre huyendo de la segunda guerra mundial. El padre, en cambio, alistado en el ejército francés, combatió en la guerra hasta la victoria, momento en que viajó a México para reunirse con su familia. Elena Poniatowska
fue enviada a los Estados Unidos a estudiar. De nuevo en México, pronto decidió dedicarse al periodismo. Así, en 1953 empezó a trabajar en el diario Excélsior escribiendo crónicas sociales, y el año siguiente comenzaría su colaboración en el periódico
Opinión Personal
Donde se demuestra que la cantidad de páginas no define la calidad de una novela.
Una novela corta, ligera y rápida de leer, muy acorde con la época veraniega en la que nos
encontramos. El estilo narrativo de esta novela es el epistolar, está dividida
en 12 cartas que abarcan un periodo de unos 9 meses en la vida de la
protagonista.
Etiquetas:
2014,
Elena Poniatowska,
Impedimenta
|
0
comentarios
sábado, 29 de julio de 2017
Ficha Técnica
Nº de páginas: 453 págs.
Editorial: CATEDRA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788437627182
Año edición: 2010
Plaza de edición: ES
Celebrada como una de
las novelas cumbre de la narrativa española contemporánea, de una fuerza
insólita y cruel, y de una desbordada poesía, profundamente moral, radical e
irrepetible, en Si te dicen que caí Juan Marsé nos instala en un
tiempo brutal y alucinado —la España de los años cuarenta— y, mediante el
prodigioso artefacto narrativo de las aventis, rescata una memoria que le
había sido falseada, adulterada y escamoteada. ... pensaba solamente en los
anónimos vecinos de un barrio pobre que ya no existe en Barcelona, en los
furiosos muchachos de la posguerra que compartieron conmigo las calles leprosas
y los juegos atroces, el miedo, el hambre y el frío; pensaba en cierto
compromiso contraído conmigo mismo. Jamás he escrito un libro tan ensimismado,
tan personal, con esa fiebre interior y ese desdén por lo que el destino
pudiera depararle . Ganadora del Premio Internacional de Novela México 1973,
«Si te dicen que caí» fue inicialmente prohibida en España y secuestrada su
primera edición de 1976. Revisada y corregida en 1989, fue reeditada en
diversos sellos. Ofrecemos ahora una nueva versión, que Juan Marsé considera la
definitiva.
Autor

Nació el 8 de enero de 1933 en Barcelona. Publica su primera novela en 1961. En 1961 se traslada a París y trabaja como ayudante de laboratorio junto a Jacques Monod. En 1965 logra el Premio Biblioteca Breve. En 1978 consiguió el Premio Planeta. Sus novelas también han ganado el premio Ciudad de Barcelona, el premio Ateneo de Sevilla, el Premio de la Crítica y el Premio Europa y Rabos de lagartija. En 1997, recibió el Premio Juan Rulfo, máximo galardón de las letras de México.
Opinión Personal
La crudeza de una postguerra que nos debe ayudar a no repetirla.
Si te dicen que caí una novela dura que narra la época
de la postguerra. Nos da la visión de una serie de chiquillos en la ciudad de
Barcelona, utiliza esta ciudad, la suya su Barcelona natal para narrar lo que él
ha vivido, pero igual que nos sitúa en ella, podría haber estado situada la
acción en cualquier ciudad o pueblo de la España de los años 40, ya que en todas
y cada una de las ciudades, pueblos y aldeas de este país se fueron repitiendo
estas situaciones u otras muy parecidas.
Etiquetas:
2010,
Ediciones Catedra,
Juan Marsé
|
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)