About Me
- Jose Gómez
Buscar Libros Reseñados
Seguidores
About
josegomez87@gmail.com
Reseñas Publicadas
-
►
2019
(89)
- ► septiembre (7)
-
►
2017
(48)
- ► septiembre (9)
-
►
2015
(47)
- ► septiembre (4)
-
►
2014
(57)
- ► septiembre (4)
-
►
2013
(59)
- ► septiembre (4)
-
▼
2012
(59)
- ▼ septiembre (5)
Sobre Mi
Soy amante de la literatura y como tal he abierto este espacio para compartir las sensaciones que me genera un libro.
Con la tecnología de Blogger.
domingo, 30 de septiembre de 2012
Ficha Técnica

Título
en Español: La
Vida Simple
Nº
de páginas: 294 págs.
Editorial: PARENTESIS
EDITORIAL
Lengua: ESPAÑOL
Encuadernación: Tapa
blanda
ISBN: 9788499191003
Año
edicón: 2011
Plaza
de edición: SEVILLA
Un futbolista, una stripper, un guardia
civil y el propio narrador son los protagonistas principales, pero también
cuenta la novela con una galería de secundarios con los que aquellos
constituyen una entrañable trama de afectos y complicidades que atrapa sin
remisión al lector.
La vida simple es un esfuerzo de
rememoración de un tiempo, un lugar y una época ni tan lejanos ni tan olvidados:
la Andalucía de posguerra. En torno a ese recuerdo laten amores, aficiones y
amistades a la vez que soledades, venganzas y tragedias que dejan una huella
indeleble en los personajes.
.
Autor
Pascual Garrido, nació en Jaén. Ingeniero
agrónomo y licenciado en Filología Hispánica, ha publicado los libros de poemas
Cruz de tiempo y Esplendor de la nada, además de un libro de crítica de los de
autoayuda, Consiga que le quieran, y la novela El hombre que escucha. Es
finalista del premio de novela La sonrisa vertical. Fue copromotor y editor de
una colección de poesía y contertulio en una emisora local..
Opinión Personal
La vida en la postguerra contada
desde distintos puntos de vista.
Con una mezcla heterogénea de personajes, un
cronista abogado nos va desgranando la historia de una stripper, un guardia
civil de etnia gitana y un ex-futbolista hijo de un actor desafecto al régimen. Con los
ingredientes que nos dan cada uno, dentro de este triángulo tanto amoroso como
humano, tenemos esta historia de la postguerra española.
Etiquetas:
2011,
Parentesis,
Pascual Garrido
|
0
comentarios
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Ficha Técnica
Nº
de páginas: 168 págs.
Editorial: PLANETA
Lengua: ESPAÑOL
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788408076957
Año edición: 2008
Plaza
de edición: BARCELONA
Marcela Serrano vuelve para
cautivarnos con la historia de una mujer dispuesta a darle la vuelta a su
destino.
La leyenda cuenta que La llorona es la madre que deambula por los caminos llamando a los hijos que ha asesinado. Conocemos a la protagonista de esta novela por su llanto invisible, el de una madre que ha perdido a su hija a los pocos días de nacer. ¿En qué la convierte el destino? ¿Qué ocurrió realmente en ese hospital con su pequeña?. Unidas a otras mujeres en su misma situación buscará las respuestas, conseguirá alzar su voz y rebelarse contra la adversidad.
La leyenda cuenta que La llorona es la madre que deambula por los caminos llamando a los hijos que ha asesinado. Conocemos a la protagonista de esta novela por su llanto invisible, el de una madre que ha perdido a su hija a los pocos días de nacer. ¿En qué la convierte el destino? ¿Qué ocurrió realmente en ese hospital con su pequeña?. Unidas a otras mujeres en su misma situación buscará las respuestas, conseguirá alzar su voz y rebelarse contra la adversidad.
Autor
Marcela Serrano nació en Santiago de Chile.
Licenciada en grabado en la Universidad Católica, entre 1976 y 1983 trabajó en
diversos ámbitos de las artes visuales, especialmente en instalaciones y
acciones artísticas (entre ellas el body art). Entre sus novelas, que han sido
publicadas con gran éxito en Latinoamérica y en Europa, han sido llevadas al
cine y se han traducido a varios idiomas, destacan Nosotras que nos queremos
tanto (1991), galardonada en el año 1994 con el Premio Sor Juana Inés de la
Cruz, distinción concedida a la mejor novela hispanoamericana escrita por
mujeres; Para que no me olvides (1993), que obtuvo en 1994 el Premio Municipal
de Literatura en Santiago de Chile, Antigua vida mía (1995), El albergue de las
mujeres tristes (1997), Nuestra Señora de la Soledad (1999), Lo que está en mi
corazón (2001) y La llorona (2008). Diez mujeres es su última y arriesgada
novela.
Opinión Personal
Una novela que hace un homenaje a
la mujer como madre.
Si alguna palabra puede definir esta historia es
dureza, tanto por la historia que nos narra como por la personalidad y fuerza
que consigue imprimirle la autora, todo ello con un estilo perfecto.
Etiquetas:
2008,
Marcela Serrano,
Planeta
|
0
comentarios
sábado, 22 de septiembre de 2012
Ficha Técnica
Titulo
Original: The Last
Dickens
Nº
de páginas: 504 págs.
Editorial: ALFAGUARA
Lengua: ESPAÑOL
Encuadernación: Tapa
blanda
ISBN: 9788420423531
Año edición: 2009
Plaza de edición: MADRID
Un apasionante y vertiginoso thriller que
reabre uno de los más grandes enigmas literarios de la historia. ¿Qué ocurrió
con la novela inconclusa de Charles Dickens? ¿Hubo alguna relación entre la
repentina muerte del escritor más admirado en vida y esta misteriosa obra cuya
sola mención deja un rastro de cadáveres en tres continentes? Una brillante y
adictiva trama que mezcla el tráfico de opio y la literatura, el efervescente
Boston de fines del siglo XIX, el Londres victoriano y la India colonial.
Dejará sin aliento a la cada vez mayor legión de seguidores del maestro de la
novela histórica de intriga, y atrapará desde la primera página a los nuevos
lectores.
Autor
Nació el 13 de noviembre de 1850 en
Edimburgo. Criado en el seno de una familia acomodada, su padre era ingeniero,
cursó estudios en la universidad de su ciudad natal. Desde su infancia sintió
inclinación por la literatura. Influido por la narrativa de Sir Walter Scott,
muchas de sus historias están ambientadas en la Edad Media aunque tal vez sea
el Pacífico el espacio literario que explorase con mayor fruición. Enfermo de
tuberculosis, se vio obligado a viajar continuamente en busca de climas
apropiados a su delicado estado de salud. Sus primeros escritos publicados son
descripciones de algunos de estos viajes. Así, Viaje tierra adentro (1878)
cuenta un recorrido en canoa a través de Francia y Bélgica que había realizado
en 1876, y Viajes en burro por las Cevannes (1879) los avatares de un viaje a
pie por las montañas del sur de Francia, en 1878. Uno de sus viajes posteriores
le llevó, en un barco de emigrantes, a California (1879-1880), donde, en 1880,
contrajo matrimonio con la divorciada estadounidense Fanny Osbourne. Otro de
ellos consistió en un crucero de placer por el sur del Pacífico (1889) hasta
las islas Samoa, donde él y su esposa permanecieron hasta 1894, en un último
esfuerzo por recuperar la salud del escritor. Los nativos le dieron el nombre
de Tusitala (‘el que cuenta historias'). Allí falleció a finales de ese mismo
año, murió con 44 años de una hemorragia cerebral el 3 de diciembre, y fue
enterrado en la cima de una montaña, cerca de Valima, su hogar samoano.
Opinión Personal
Un reflejo de la lucha editorial,
junto a una visión más interior de Dickens, todo ello mezclado da una historia
bastante entretenida.
Es el primer libro que leo de este autor, tal vez
por ignorancia no había oído hablar ni había visto ninguna novela de él, hasta
que di con esta novela que hizo que me fijara en ella por su título, al verlo justo
en el 200 aniversario del fallecimiento del escritor Charles Dickens, porque
esta deserción, simplemente intentando documentarme sobre este autor he
encontrado reseñas de sus libros de todos los estilos desde las totalmente
entusiastas y sus contrarios.
Etiquetas:
2009,
Alfaragua,
Matthew Pearl
|
0
comentarios
domingo, 16 de septiembre de 2012
Ficha Técnica
150.0x15.0x23.0cm.
Nº
de páginas: 320 págs.
Editorial: EDICIONES
B, S.A.
Lengua: ESPAÑOL
Encuadernación: Tapa
blanda
ISBN:
9788466650540
Año
edición: 2012
Plaza
de edición: BARCELONA
La desaparición de un objeto en el Palacio
Real de Madrid pone en marcha una investigación policial reservada. Durante
esos días de 1981 la Transición política española está pasando por uno de sus
momentos más delicados, por las presiones del terrorismo y del ejército.
El objeto desaparecido pertenece a la época en la que vivieron Velázquez, Felipe IV y el conde-duque de Olivares. El robo se produce en un momento en que las tensiones sociales amenazan al presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, y al mismo rey Juan Carlos. ¿Cómo investigar cuando la inestable situación política aconseja el sigilo y el secreto?
Esta novela indaga en las herencias polémicas de la monarquía.
El objeto desaparecido pertenece a la época en la que vivieron Velázquez, Felipe IV y el conde-duque de Olivares. El robo se produce en un momento en que las tensiones sociales amenazan al presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, y al mismo rey Juan Carlos. ¿Cómo investigar cuando la inestable situación política aconseja el sigilo y el secreto?
Esta novela indaga en las herencias polémicas de la monarquía.
Autor
J. L. Martín Nogales es doctor en
Filología, profesor de Literatura y director de la UNED en Pamplona. Ha
publicado libros y artículos sobre literatura española contemporánea. Entre sus
títulos se cuentan Cincuenta años de novela española, Los cuentos de Ignacio
Aldecoa, selección y prólogo de los artículos Patente de corso, Con ánimo de
ofender y No me pillaréis vivo, de Arturo Pérez-Reverte. Actualmente es
director de la revista “Lucanor” y dirige el premio Mario Vargas Llosa NH de
Relatos.
Opinión Personal
Para leerlo y ver que la historia
no es siempre aburrida, depende de quién te la cuente.
Con el móvil de un robo en el palacio real el
autor nos lleva a caballo entre dos épocas distantes en el tiempo pero con el
móvil común del final de una era y el comienzo de la otra, en un caso la
decadencia de los Habsburgo en España y la otra los últimos coletazos de la
dictadura.
Etiquetas:
2012,
Ediciones B,
J. L. Martín Nogales
|
0
comentarios
sábado, 8 de septiembre de 2012
Ficha Técnica
ISBN: 978-84-93985-59-2
384 páginas
Rústica
Tamaño: 16 x 22 cm.
Fecha de publicación: junio de 2012
384 páginas
Rústica
Tamaño: 16 x 22 cm.
Fecha de publicación: junio de 2012
Esta novela es como una tapicería de un tiempo que casi nos parece prehistórico: la vida altofranquista española y su prolongación londinense, evocadas por un autor que vivió de cerca aquel tiempo. Su acción es como un rompecabezas cuyas piezas, de estricta realidad, compusieran escenas ficticias, o como un espejo deformante de la más severa exactitud. Ambos giran en torno a dos ejes —el cabaret de lujo «Don Juan» y la embajada española—, y dan sabroso gato por liebre a condición de mantener la seriedad en un tragicómico sainete de falsos honores y frágiles placeres. Con un estilo barroco e imaginativo, Jesús Pardo (Santander, 1927), uno de nuestros mejores memorialistas y uno de los traductores más prolíficos en lengua española, firma con esta novela una de sus obras más audaz, divertida y original.
Autor

Empezó su carrera literaria en 1980 con la publicación de la novela Ahora es preciso morir (primera parte de una tetralogía autobiográfica cuyos títulos siguientes son: Ramas secas del pasado, Cantidades discretas y Eclipses), a la que siguieron otras diez novelas, cuatro ensayos y varios libros de memorias y poesía.
Actualmente vive en Madrid y se dedica exclusivamente a esperar a la Muerte y a escribir sus libros y a colaborar esporádicamente en la prensa. Desde el 2002, después de haber traducido más de 200 libros de quince idiomas, ha renunciado a traducir, excepto libros que, por alguna razón, le interesen. También le entretiene el aprendizaje del suahili y del egipcio faraónico y el estudio interminable de su gran pasión: La Comedia dantesca, cuya traducción espera poder terminar en el «castillo de los espíritus magnos» asesorado por Virgilio.
Opinión Personal
Temáticamente un contra punto a La Colmena, si uno mostró al pueblo llano el otro a los dirigentes.
Un libro que ha nacido de otra lectura, releyendo a Camilo José Cela con la Colmena que nos mostró la postguerra que tal como la sufrieron el pueblo llano enfocándolo en los campesinos y nos presentó la cara más que amarga de esa época, Jesús Pardo nos muestra esa misma etapa histórica pero cambiando los personajes y el tipo de vida que llevan. Ahora nos vemos con las clases pudientes y los arribistas que supieron hacerse sitio en un régimen totalitario y en un momento preciso de la historia de España.
Etiquetas:
2012,
Funambulista,
Jesus Pardo
|
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)